Juanjo Junoy. Poeta y creativo.

JuanJo Junoy

Conocí a Juanjo cuando yo cursaba segundo semestre de la licenciatura en publicidad, me daba la materia de creatividad y fue inolvidable. Lo recuerdo llegando a mi salón con su bagpack al hombro, de jeans y camisa holgada, sonriente, desenfadado y con la creatividad a flor de piel.

Apenas abría la boca, todo lo que decía era una explosión de ideas, de palabras, conceptos y de dibujos, porque llenaba el pizarrón de miles de trazos para ejemplificar mejor lo que nos decía.

Si yo ya estaba convencida de que quería ser publicista, puedo decir sin temor a equivocarme que Juanjo fue uno de los profesores clave en mi vida, porque hizo que me enamorara profundamente de mi profesión.

El tiempo pasó y perdimos contacto, sin embargo, la vida es fascinante y ahora que hemos vuelto a coincidir como colegas, es para mí un placer y un profundo honor, hacerle esta entrevista, no sin antes agradecerle seguir siendo mi maestro, porque como Juanjo, no hay dos.

Profesión: Publicista. Egresado de la Universidad de la Comunicación.

 ¿De qué generación eres de la UDEC?

Soy de la generación 86- 90. A mucha honra.

Actualmente ¿estás en agencia? ¿Trabajas por tu cuenta? o tienes tu propia agencia.

Trabajo en una agencia que se llama Valderrey [pipo+socios] he trabajado en varias como BBD y Lintas México además de Lintas Puerto Rico, JWT Puerto Rico y D´arcy Puerto Rico. También tuve una agencia en México para manejar la cuenta de Ixe, se llamaba El Ingenio.

¿Cómo fue que llegaste a la publicidad?

Yo creo que por error y porque el destino se empecinó. Primero estudié tres semestres de Ingeniería en sistemas pero no era lo mío. Luego, un día, caminando por enfrente de la UDEC, que estaba en Vasconcelos, vi que ofrecían la carrera de publicidad. me pareció curioso y recordéque yo había  ya hecho algunas campañas de publicidad para ganar el concurso de “Rey Feo”en el Tec y me metía conocer la universidad. El profesor Guillermo Ayala me convencióde que podía darle el chance a la carrera. Contra todo pronóstico lo hice (porque yo ya había decidido probar suerte con comunicación en la Ibero) entré a estudiar y en tres semestres ya estaba trabajando y enamorándome de esta profesión tan particular y tan satisfactoria.

Primera agencia

Comencé a trabajar como trainee en Lebrija Díaz Publicidad (así se llamaba en ese entonces). De ahí pasé a lo que en ese entonces era Dieste/BBDO y manejé Banco Comermex así como los desodorantes de Gillette ( Valet, Soft&Dri y Bagatelle)

Primera marca

La primera marca que manejé fue Casa de Bolsa Probursa. Tuve la fortuna de presenciar cómo se creó un logotipo que era un caballo de ajedrez y un eslogan: su estratega financiero que, creo, fue muy exitoso.

Primer libro

Los libros son como mi segunda piel y el vicio más grande y satisfactorio que he tenido en mi vida. El día de hoy leo literatura policiaca como un poses. En publicidad el libro que me marcó fue: “Ogilvy y la Publicidad”de David Ogilvy. Y otro que me gustó mucho fue el “Casi todo lo que sé de publicidad “de Joaquín Llorente. NO puedo dejar de lado varios como: “El proceso de Creación Publicitaria”de Joannis y “EL libro Rojo de la Publicidad”de Luis Bassat. Hace poco leí: “From the folks that brought you Pearl Harbor”de Jay Chiat, que me remitió a los tiempos de los Mad Men y uno que me encantó: “Hey Whipple, Squeeze This”de Luke Sullivan, un gran creativo de la legendaria Fallon Mc Elligot, la gran agencia de Minneapolis.. je. Perdón que no fue sólo un libro pero a un lector, es imposible pedirle eso.

Primer malabarismo

La primera campaña que hice yo solito fue un verdadero malabarismo que me llevó a filmar en Chile y a convertirme, a los dos años de estar en BBDO, en director creativo para Gillette Personal Care. Fue para la loción Verlande, que ya no creo que exista. Ah, y malabares con tres pelotitas los aprendía hacer en Puerto Rico, por si en algún momento tengo que pararme en un semáforo. ¡No se me caen!

Juanjo, ¿Qué es la creatividad? ¿Cómo la defines?

Para mí la creatividad significa encontrar soluciones que funcionen a los problemas de mis clientes. Siempre, desde que comencé en este negocio, me he peleado con la creatividad (o creativosidad) para ganar premios. Creo que ser creativo no es necesariamente ser llamativo, inteligente, chistoso o “witty”. Estoy convencido de que de lo que se trata este negocio es de encontrar respuestas a las necesidades de nuestros clientes. Una de las campañas más creativas en las que he participado es la de : Chécate, Mídete, Muévete para el IMSS y el sector salud. Creo que dimos en el clavo y, sin embargo, estoy seguro de que muchos “creativos”la consideran aburrida, chafa y poco creativa. La frase: “es lo mismo pero no es igual”para Ixe Banco también me parece un hallazgo y no es nada “innovadora”de acuerdo con ciertos criterios. Tal vez es una deformación profesional pero, bueno, eso es lo que yo creo. Y me parece que a muchos clientes les funciona. Je.

Cuéntame algún recuerdo memorable de tu etapa universitaria

Me acuerdo mucho de la etapa en la que Ricardo Molina y yo nos propusimos como presidente y vicepresidente de la sociedad de alumnos de la Universidad- ¡Ganamos! Fue muy divertido y pusimos una estación de radio que transmitía en la UDEC (así se llamaba en ese entonces) a pesar de que a la señora Duhart, que estaba encargada de la cafetería, no le gustaba porque hacíamos mucho ruido. Ah. Todavía conservo un ejemplar de la revista Tinta Joven que publicó unos cuantos de mis poemas (sí, escribo poesía y no me da pena confesarlo, aunque sea muy mala). También recuerdo que durante mi estancia en la universidad, me adjudiqué yo solito la propiedad del periódico mural y, la verdad, le eché muchas ganas a mantenerlo cuando estuve ahí como estudiante (y sí, publicaba mis poemas para torturarlos a todos, je). Luego di clases en la UDEC a varias generaciones y tuve alumnos como el Chuky y como mi hermano Gonzalo que son creativos a los que hoy respeto muchísimo. Fue muy enriquecedor hacerlo y me encantaría hacerlo de nuevo porque le tengo mucho cariño a la Universidad aunque no sé cómo conseguirlo (no podía dejar de pasar esta oportunidad para hacerme un comercial, je). Ah, no se me olvidan las clases de Regina Elías Kuri, una maestra a la que llegué a querer muchísimo.

534846_10150807460737160_1047832713_n

Foto cortesía de Juanjo

Leones de Cannes ¿Qué significan para ti como creativo?

Significan buena publicidad para México, para el creativo y  para la agencia. Nada más. La verdad, como ya dije antes, creo que los premios de creatividad no son un buen baremo para juzgar el trabajo publicitario efectivo. Fui a Cannes en el 93 y la pieza premiada con el Grand Prix fue una que nunca salió al aire de la agencia Casadevall Pedreño. Cuando vi eso me di cuenta de que son más un “bluff”que otra cosa. El mejor premio es que el cliente esté contento contigo y que te renueve el contrato porque has provocado muchas ventas y has cambiado la conducta de sus consumidores. Para mí un gran premio es ver a las mujeres usar Ecobici cuando todos nos decían que iba a ser imposible convencerlas de que lo hicieran. Creo que a veces la mejor publicidad ni siquiera se nota. Esta es una profesión donde el anonimato es muy valioso. Ojo, me encanta Cannes y me fascinaría ir de nuevo a tomarme uno de esos deliciosos vinos franceses, pero nada más.

El año pasado en Cannes, México conquistó14, Argentina 25, España 22…¿Qué es lo que marca la diferencia en creatividad entre un país y otro?

Creo que el nivel educativo y cultural tanto de los clientes como de la audiencia determinan la publicidad que ves. Pero la verdad no creo que la creatividad en un país sea mejor que la de otro sólo porque ganan más premios en Cannes. Para mí ese no es un parámetro válido y sé que muchos van a a estar en desacuerdo con lo que digo pero eso es lo que creo. He visto muchos comerciales que ganan premios y luego la agencia pierde la cuenta. Si se trata de premios yo sí quiero uno. Pero se llama Nobel de literatura y no creo tener muchas posibilidades de ganarlo en este momento. Luego ya veremos, je. Creo que ganar un premio en Cannes puede ser conveniente para tu carrera como creativo en ese momento pero luego pasan a engrosar una lista que no significa nada. ¿O alguien se acuerda de Juan Mariana Mancebo o de Luke Sullivan?

Creo que esto sucede en todas las profesiones: talentos originarios de un país trabajando en otra latitud, pero la publicidad es tan vistosa, que permite hacerlo tangible. Tú has colaborado en proyectos internacionales, ¿Cómo definirías la personalidad de los creativos mexicanos? ¿Y de los creativos de los países donde has trabajado?

Creo que los mexicanos tenemos el don de la risa y muchas veces lo escondemos o lo ahogamos en una solemnidad que no viene al caso. En mi caso personal me di cuenta de que mi nivel cultural era mucho más alto del de la gente que trabajaba conmigo en Puerto Rico y eso me llamó mucho la atención. Me parece que somos un poco flojos y permisivos. Que a veces, por no entrar en problemas, aceptamos cosas que no son las mejores. He trabajado en proyectos en Dominicana, Puerto Rico, Colombia y Chile, principalmente. La verdad siempre he encontrado gente buena y mala. Gente que le echaba muchas ganas a su trabajo y gente mediocre. No creo que la nacionalidad esconda secretos ni que con base en ella puedas decir que alguien es mejor que otro. Este es un negocio de personas y, según yo, las personas pueden ser buenas e interesantes vengan de donde vengan. La diferencia la marcan la cultura, la preparación,  la voluntad, el entusiasmo, la curiosidad y las ganas de salir adelante. Te llames Hans o Juan, da igual.

En términos creativos, ¿Cómo ves a México hoy? ¿Y dentro de 10 años?

Lo veo igual, la verdad. Y diferente, porque cada cierto tiempo las necesidades evolucionan y aunque no lo queramos, nosotros también. Creo que probablemente seamos un poco más liberales. La verdad lo único que creo que nos falta a los que hacemos publicidad en México es perderle el miedo a nuestro sentido del humor. Creo que  a veces somos más solemnes en la publicidad de lo que somos en nuestra vida diaria y me encantaría que eso cambiara. Que todos, desde los clientes y medios hasta los creativos y personajes de cuentas, nos animemos a perderle el miedo a nuestras ideas y a nuestra idiosincracia.

Si fueras un medio serías…

Seguramente una revista literaria irreverente que muy pocas personas se tomarían en serio. También a veces pienso que me encantaría ser un cómic.

foto 2

Foto cortesía de Juanjo

Si pudieras vivir en cualquier época, ¿Cuál sería y por qué?

Uy. Quédifícil. Me parece que tengo una deuda con los piratas. me hubiera gustado ser Sir Francis Drake e invadir alguna isla abandonada del Caribe.

¿Cuál sería el eslogan de Juanjo Junoy?

Una solución que no te esperabas. Aunque la tuvieras enfrente.

Cinco consejos para los jóvenes creativos

Uno: Sé curioso.

Dos: Vive como tu consumidor. Ponte en sus zapatos. Sal a la calle.

Tres: Más vale tropezón por acción que parálisis por análisis.

Cuatro: Lee. Y mucho.

Cinco: A veces hay que ceder. No confundas tenaz con terco. Ni creatividad con creativosidad.

¿Qué significa trascender para ti?

Hacer felices a los que amas y caminar hacia tu propia felicidad entendiendo que NUNCA vas a alcanzarla.

Proyectos recientes en los que has trabajado.

El lanzamiento de Ecobici; La campaña Chécate, Mídete, Muévete del IMSS; los anuncios del Club León; la construcción de la marca Ixe.

¿Qué sigue para Juanjo Junoy? ¿Qué planes tienes?

Convertirme en planner de verdad.  Me parece lo más interesante y clave en publicidad.

¿Algo más que quieras agregar?

Que me encantó responder esta entrevista.

           

Autor: Sum of Talents

Libros, entrevistas, piezas creativas, reflexiones y algo más.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: