Jonatan Vidal.

El arquitecto que se reinventa día con día.

Foto: cortesía de Jonatan Vidal
Foto: cortesía de Jonatan Vidal

Serio y reservado con los extraños y bromista y amable con los conocidos, Jon forma parte de los talentos de Relevant.

Entregado a su mundo digital, siempre con audífonos y alejado de lo que sucede a su alrededor, siempre está buscando la perfección en lo que hace y sin darse cuenta, esa búsqueda permea en el equipo, porque eventualmente todos se involucran en los detalles que hacen la diferencia.

Le pedimos un poco de su tiempo en esta etapa de home office y este es el resultado.

Nombre completo: Jonatan Uriel Vidal Carmona

Profesión: Arquitecto (titulado)

ST: Te voy a preguntar algo que en su momento te dije que me parecía interesante, cuando fue el ejercicio de las presentaciones personales.¿Quién eres Jonatan? ¿A qué te dedicas dentro y fuera de Relevant?

JV: “Yo soy quien soy” me refiero a que me he estado reinventado a lo largo del tiempo.

Me dedico a la parte de Diseño 3D y al Render dentro de la agencia.

Esta parte se resume en crear un concepto o idea con el equipo de trabajo, hacer una maqueta virtual visualmente atractiva al cliente para la venta o elaboración del proyecto y posteriormente la realización del mismo.

ST: ¿Cómo fue el proceso de elegir tu carrera? Y a partir de ahí, cuéntanos cómo has ido evolucionando hasta llegar al diseñador 3D que eres hoy en día.

JV: No hubo un proceso, creo que no sabía nada de mi carrera y todo apuntaba a que estudiara Diseño Gráfico como mis hermanos pero simplemente quise ser diferente.

En la carrera teníamos clase de Arquitectura en 3D en donde veíamos este nuevo mundo donde podías hacer digitalmente lo que quisieras sin tener fronteras y sacar ideas inimaginables e infinitas jugando con los espacios.

Concluyendo la carrera trabajé para un Arquitecto haciendo planos pero era muy aburrido hacer en 2D las ideas de otra persona y ver la creación del mismo que es repetitiva. Posteriormente trabajé en Estados Unidos en Washigton D.C. para un primo político (americano) que estaba en la construcción, estuve trabajando de forma ilegal pero aun así veía que la construcción y hacer planos no me emocionaba. 

Regrese a México para trabajar en una empresa de muebles como proyectista y un poco al Diseño Industrial ya que la empresa fabricaba sus propios muebles y muchos clientes pedían muebles especializados a medida. Allí fue donde retomé esta parte de 3D porque algunos clientes ya pedían renders de los muebles en sus lugares de trabajo. Entonces el reto fue hacer renders ya que en las escuelas te dan una embarrada de conocimiento, eso me obligó a investigar y estudiar por internet haciendo que retomara esta pasión por el render.

Después quise especializarme en esta parte y preguntando a los profesores de 3D me recomendaron una escuela en Guadalajara como la Silicon Valley Mexicana.

3DMX – UNIAT University of Advanced Technologies.

https://www.3dmx.com/

https://www.uniat.edu.mx/

Vendí muchas cosas incluyendo mi carro para irme a estudiar y como todos fui cambiando, teniendo una pasión por  generar modelos 3d a detalle de forma escultórica que es aplicable a videojuegos, cine, joyería, escultura y para impresión 3d.

Después de estudiar e intentar entrar a la industria de videojuegos, vi que era muy compleja y solo los mejores están ahí. En ese proceso empecé a trabajar para un artista “Rodrigo Red”, que él tenía un convenio con una agencia llamada Squad, ya que él era el creativo y director de arte. Así que estuve trabajando para esta agencia y así mismo trabajé en los proyectos de arte de Red, en donde algunos son ideas suyas con mi habilidad de render.

http://rodrigoredsandoval.com/

http://revistamito.com/entrevista-al-artista-mexicano-rodrigo-red/

http://designaholic.mx/diseno/journal-rodrigo-red-sandoval-desde-la-periferia/

La influencia de Red me marcó en mi vida profesional y privada. En lo profesional me hizo ver que un buen concepto enriquece tu trabajo y me acercó a esta parte artística y emocional. En la parte privada me ayudó a superar algunos problemas personales que tenía en ese momento, mejor autoestima y tener confianza en mí mismo. También a superar obstáculos inalcanzables siempre con la premisa de hacer algo que te apasione. 

Mi amistad con el artista (Red) me hizo conocer a Alejandro Moran (Morris) quien pudo ver mi trabajo y vio que podía ser un buen elemento para el equipo de Relevant.

A lo largo de este tiempo en la agencia he aprendido mucho de Alejandro Moran y del equipo, hasta tener el conocimiento y experiencia que tengo hoy en día.

Foto: pieza de arte Red. Cortesía de Jonatan Vidal

ST: Si tuvieras que elegir entre el diseño, la arquitectura y la fotografía, ¿Cuál sería tu elección y por qué?

JV: A lo largo de mi vida voy cambiando, de niño quería ser caricaturista, de adolescente músico, de post universitario renderista, después escultor digital, hoy en día Fotografía y en un futuro… ¡no sé!

ST: Para ti, ¿qué es lo más difícil de tu profesión?

JV: Como Arquitecto, que los grandes proyectos con diseño los realiza gente famosa en el medio. Como Diseñador 3d y Renderista, creo que son los tiempos de desarrollo de proyectos que son procesos muy largos en donde los clientes lo quieren lo más rápido posible, con la mejor calidad y detalle.

JV: ¿Y lo más sencillo?

JV: Creo que no sabría, porque todo tiene complejidad.

Foto: Edimburgo. Cortesía de Jonatan Vidal
Foto: Edimburgo. Cortesía de Jonatan Vidal

ST: De todos los proyectos en los que has estado, ¿cuál ha sido el que ha representado el mayor reto y que al mismo tiempo te llenó de satisfacción? 

JV: Fue el proyecto de Storytel de la FIL 2019 del año pasado. Fue un reto porque sentí que tuve libertad de diseñar y proponer ideas que al parecer fue de agrado al cliente.

Desde el concepto del stand, que fuera funcional sin descuidar el diseño y conseguir los objetos vintage que tuvieran relación con algunos audiolibros además de los que pidió puntualmente el cliente. 

La satisfacción fue la realización del mismo, verlo en redes sociales y que se ganó un premio de diseño del stand.

ST: Si pudieras trabajar para tres marcas nacionales y tres internacionales, cuáles serían y qué te gustaría hacer con y para ellos.

Nacionales

1- Renderfarm, empresa dedicada al render y animación a escala masiva. Me gustaria trabajar con ellos porque son fuertes en la industria de render, animación y podría aprender mucho de ellos.

2- Rabbit House, productora que se dedica a la parte audiovisual. Me gustaría ya sea trabajar o colaborar en la parte de render y fotografía editorial.

3- Harper´s Bazaar México, revista de Moda en méxico. Me gustaría ser fotógrafo de esta gran revista.

Internacional

1- Industrial Light & Magic, productora de efectos visuales para cine mejor conocida por la que hace todo el 3d de las películas de Star Wars. Me gustaria trabajar para ellos o con ellos para proyectos en cine y televisión. 

2- Ubisoft, es una empresa creadora de videojuegos muy reconocida en el ambiente Gamer por grandes títulos. Me gustaría hacer estos modelos 3d escultóricos digitales como ellos son expertos y así mismo aprender.

3- National Geographic, revista editorial. Me gustaría poder viajar haciendo fotos. 

Foto: Japón, Osaka. Cortesía de Jonatan Vidal.
Foto: Japón, Osaka. Cortesía de Jonatan Vidal.

ST: Vamos a jugar un poco:

¿Eres una botana, un aperitivo, una entrada, un plato fuerte, una ensalada o un postre?

JV: Un postre

ST: Si fueras la habitación de una casa serías…

JV: El cuarto de estudio

ST: Si fueras una textura serías…

JV: La de una hoja de planta

ST: Si fueras un estilo de mobiliario serías…

JV: Minimalista o escandinavo

ST: Si fueras un lente fotográfico serías…

JV: 50 mm

ST: Si fueras una locación, serías…

JV: Una montaña

Foto: Perú, Machu Picchu. Cortesía de Jonatan Vidal.
Foto: Perú, Machu Picchu. Cortesía de Jonatan Vidal.

ST: Háblanos un poco de tu gusto por la fotografía, cómo empezó y qué estás haciendo ahora.

JV: El gusto por la fotografía lo tengo desde mi padre, que tenía la misma pasión de fotografiar todo. Se convirtió en un coleccionista de momentos  que veía de niño cada vez que abría los álbumes del pasado de mis padres y mi familia.

Más grande al comprarme mi primera cámara digital, le tomaba fotos a todos mis amigos en reuniones, fiestas y viajes. Después que se rompiera mi cámara y sin darle mucha importancia, lo abandoné.

Cuando tuve la oportunidad de viajar al extranjero y sentí esta sensación de explorar nuevos lugares, conocer otras culturas y visitar lugares que jamás hubiera pensado ir y despertó en mí un aventurero que estaba dormido. Para atesorar esos momentos como mi padre, regresó mi pasión por la fotografía.

Después conocí a un compañero en Relevant que me introdujo un poco a la fotografía de moda, que me gusta porque tiene ese toque artístico y de diseño.

Así que ahora estoy estudiar Fotografía en la escuela AAVI.

https://www.aavi.net/ 

ST: ¿Algo más que nos quieras decir?

JV: “La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte” Immanuel Kant (Filósofo alemán)

Alejandro Moran.

Sin miedo al fracaso.

Inquieto por naturaleza, lo mismo contesta un mensaje, que toma una llamada o está pendiente de la pantalla de alguno de los diseñadores del equipo para hacerle una pregunta o una observación veloz. Cuando ha recorrido visualmente todo lo que le parece importante en ese instante, te devuelve la mirada y por varios minutos tienes toda su atención, justo antes de que algún cliente requiera algo.

Son exactamente esos minutos de su total atención los que construyen las decisiones que va a tomar a lo largo del día. Escucha, cuestiona, expresa sus dudas, te da referencias para construir y aportar a lo que le estás diciendo. Una vez que ha llegado al punto que considera ideal para avanzar, se concentra en algo más que exige su presencia física o virtual.

Este periodo de trabajo remoto le ha brindado espacio para otro tipo de análisis y fue aprovechando eso, que le pedimos una entrevista. Este es el resultado de esa charla.

Foto: cortesía de Alejandro Moran
Foto: cortesía de Alejandro Moran

Nombre completo: Alejandro Moran Calles

Profesión: Diseñador Industrial y emprendedor 

ST: Asumo que tu apodo de Morris, viene de tu apellido. Sin embargo, todos los apodos tienen un origen y me gustaría conocer la historia detrás del tuyo. 

AM: Morris se deriva de mi apellido, que es Moran, y ha ido evolucionando pasando por Mori, Morrison, Morrisey, entre otros.

ST: ¿Cómo y cuándo surge la inquietud y el gusto de dedicarte a este negocio de los eventos y las experiencias? ¿Recuerdas quién fue tu primer cliente? ¿Nos cuentas un poco de tus inicios?

AM: Primero trabajé con un un amigo de la carrera haciendo diseño de interiores y muebles para concursos. Después, él y yo teníamos una iguala con una agencia que se llamaba Squad, donde hacían tecnología para eventos. Fueron de los primeros en empezar con mappings. Ahí empecé a diseñar eventos desde mi oficina / casa. Un día mi socio se fue a estudiar arte, y me quedé con la iguala de la agencia. Fue cuando me acerqué con Diego para asociarme en P1stache. Donde llevé proyectos de desarrollo digital en un principio y poco a poco fui implementando lo que aprendí de la agencia de Squad dentro de P1stache. Hasta que un día ganamos un proyecto grande con Mattel y otro con Gentera, que fueron los que definieron el rumbo de la creación de experiencias para marcas. 

ST: Hablemos un poco de retos: ¿Cuáles dirías que son los retos más grandes a los que te has enfrentado en estos años con la agencia? (sin contar con el COVID-19, que ya llegaremos a eso)

AM: Creo que el principal reto es la perseverancia.  El lograr mantener una organización de forma saludable. El tener que  mantener a un equipo conectado y consciente todo el tiempo. Superando los retos que se van presentando. Y siempre dando la cara de todo.

El otro reto es que cuando tienes socios, es importante mantener un balance con ellos, encontrar un punto en el todos aporten valor.

ST: Todos los seres humanos estamos en constante evolución, a veces nos damos cuenta y a veces no, es hasta que hacemos un stop, que volteamos hacia atrás y pensamos: “‘¡Cuántas cosas he vivido!” 

Bajo esta perspectiva, si pudieras conversar solamente durante media hora con el Alejandro de 18 años, ¿qué te gustaría contarle? ¿dónde lo interceptarías para tener esta charla? ¿qué es lo principal de lo que te gustaría hablar con él? ¿Consejos puntuales?

AM: Lo interceptaría en una fiesta y le diría que se divierta mucho. Que ponga mucha atención en la universidad y que no se distraiga tanto. Que se nutra de las personas valiosas que lo rodean y que aproveche al máximo el tiempo que tiene para aprender y desarrollar habilidades. Que construya relaciones valiosas. Y que haga cosas que su yo del futuro le agradecerá.

ST: Regresemos al presente, con el adulto y el Team Leader que está al frente de una agencia muy interesante con equipos de trabajo multidisciplinarios y talentosos. 

En momentos como este, donde en el mundo entero estamos enfrentando una crisis donde el tema de salud golpea la economía, ¿cómo estás sobrellevando esta presión? ¿cuáles son tus prioridades en el día a día? ¿qué papel juega la planeación estratégica en este momento?

AM: Lo más importante para mí en estos momentos es resistir. Buscar la forma de aportar valor con lo que sabemos hacer como equipo. Y mantenernos unidos de forma estratégica, con la capacidad de reinventarnos y teniendo la mejor comunicación posible que nos permita ser ágiles y adaptarnos a los cambios que esto conlleva. 

ST: Vayamos al futuro, busquemos al Alejandro Morán de 60 años para conversar con él solamente 15 minutos. ¿Qué te gustaría saber?

AM: Me gustaría saber cuáles fueron las decisiones correctas y las que pude haber sido mejor persona.

ST: Sé que eres un hombre que se mantiene en actualización constante, ¿nos compartes los tres libros que estás leyendo en este momento y/o con los que estés trabajando?

1 – Leaders eat last

2- The end of marketing

3 – Life 3.0

Paso mucho tiempo en Reddit, se ha vuelto una fuente de distracción importante, pero también es una herramienta que me permite estar actualizado y enterado de lo que esta pasando. 

ST: Siguiendo esta línea de pensamiento sobre el aprendizaje, me gustaría que nos contaras quiénes han sido tus role models en diferentes etapas de la vida. Por ejemplo cuando estabas estudiando la carrera, cuando empezaste el negocio y ahora tal vez.

AM: Primero que nada mis papás me enseñaron a ser muy  trabajador con el ejemplo. De Fernando, papá de mi mejor amigo, aprendí que el mundo de los negocios y ser humano van de la mano. Y de Elías, un amigo Argentino con el que viví en España, aprendí a ser responsable y trabajar con paciencia y perseverancia. 

Foto: cortesía de Alejandro Moran
Foto: cortesía de Alejandro Moran

ST: Casi para cerrar pero con la certeza de que tendremos una segunda entrevista dentro de algunos meses, vamos a jugar un poco. Yo te digo un concepto y tú me dices lo que te viene a la mente.

familia – hogar

sueños – enseñanzas 

viajes – alimento para el alma

amigos – familia

lujo – relatividad

éxito – plenitud

azul – profundidad

rojo – intensidad 

áspero – rugoso

suave – liso 

dulce – azúcar

salado – sal

incondicional – entrega

ética – valores

esperanza – confianza 

ST: Hoy por hoy esta pandemia está exigiéndole a la industria de las experiencias y el entretenimiento que se reinvente ¿Cuáles crees que sean las prácticas que permanezcan de estos ajustes, una vez que hayamos superado la crisis del COVID-19?

AM: Creo que lo primero, y más importante, será el ayudarnos a todos a reconstruir la “normalidad” como la conocemos y apoyarnos como industria. También creo que tendremos que respetar y seguir las reglas que las autoridades vayan dictando que estoy seguro van a afectar la manera en la que veníamos haciendo las cosas. 

ST: ¿Algo más que nos quieras decir? ¿Tal vez algún consejo para los emprendedores que hoy por hoy se enfrentan a este reto?

AM: Que no le tengan miedo al fracaso. Y que al final si hacen las cosas bien y son perseverantes y pacientes no hay mucho margen de error. 

**Actualmente, Alejandro Moran es socio Fundador y Director en México de Relevant, Agencia de Publicidad y Marketing Digital**

Jorge Luis “Capone” Tellez.

Foto: cortesía de Jorge Luis Tellez
Foto: cortesía de Jorge Luis Tellez

El fin del estereotipo es nuestra cruzada, queda en nosotros aceptarla o seguir caminando en ese mundo cual Hidalgo sin certeza de su nobleza.

Observador, silencioso, prudente en cada uno de sus comentarios y me atrevería a decir que un poco reservado, Jorge disfruta enormemente de todas las fases del proceso creativo. Se le nota mientras teclea en su computadora, cuando toma notas de los comentarios de la propuesta que acaba de hacer o mientras conversa con su team.

Su pasión por digital la contagia cuando habla de datos duros y cita ejemplos. Es un pez en el agua publicitaria y buscando conocerlo un poco mejor, le pedimos una entrevista en uno de sus breaks del trabajo remoto.

Este es el resultado.

Foto: cortesía de Jorge Luis Tellez
Foto: cortesía de Jorge Luis Tellez

 

Nombre: Jorge Luis “Capone” Tellez

Profesión: Publicista e Historiador

Se me ocurren muchas cosas para preguntarte, algunas van ligadas y otras no, así que como van, te las dejo una a una y vemos qué pasa:

ST: Cuando se plantea el trabajo que hace un creativo y las responsabilidades que tiene en una agencia, puede ser algo trillado quizá…

Así que me gustaría que nos contaras qué es lo que haces en P1stache y cuáles son tus responsabilidades como si fuera un juego que le estás explicando a un niño de 6 años para que pueda participar.

JL: La creatividad es como armar una figura LEGO. Me explico, cada pieza encaja perfectamente con la anterior para formar una figura completa, es decir, cada uno de los elementos que constituyen la figura tiene una función determinada y es importante que se encuentre en el lugar ideal. 

Pero, eso no significa que las piezas no puedan formar otras figuras dentro del juego. Como creativo me parece que la labor principal es optar por el camino de instructivo y hacer la figura que el manual (cliente) propone o seguir el camino que las piezas decidan y hacer que la figura sea algo completamente diferente al manual. En realidad los dos caminos son válidos, sólo hay que saber cuándo aplicar cada uno de ellos.

ST: Y bajo esta misma línea de pensamiento Jorge, ¿cuáles dirías que son las reglas de este juego creativo en la industria? ¿se ganan puntos? ¿se avanzan casillas? ¿quién tira los dados?

JL: Me parece que la regla principal es la innovación, no quedarse atrapado en el pasado y la capacidad de reacción y mutación de la creatividad. Más aún sí lo pensamos en nuestro entorno digital que modifica la conversación 24/7.

Sin embargo, el problema del juego creativo y la industria es el entorno cerrado y sectario que se tiene en las agencias de publicidad mexicanas, un juego donde las mejores ideas no son las que sobresalen y sí sobresalen las ideas que pagan un favor a alguien más. 

Parte de avanzar dentro de la industria es también avanzar para acabar con esas prácticas que si bien son muy notorias en el circuito de festivales, son menos explícitas en el día a día de las agencias. 

Personalmente creo que vale más una idea buena que un CV o una vitrina de premios porque la creatividad no se cierra a creativos o VPs o Directores sino que está en todos y es labor del “creativo” formar esas piezas y darle sentido para que se haga realidad.

ST: ¿Qué significa en tu vida la creatividad? Cuéntanos qué te trajo a esta industria, cómo y cuándo sucedió.

JL: Empezaría diciendo mi máxima “todos somos creativos”, porque realmente la creatividad no es más que la resolución de problemas que se nos presentan, ya sean publicitarios o de la vida cotidiana. 

Y mi llegada a la industria, digamos, fue inesperada. Uno de esos momentos donde no encuentras un camino frente a ti y comienzas a buscar posibilidades. De hecho ésta es una de las preguntas que más me hacen debido a mis estudios en Historia, que de primera instancia parece alejado de la publicidad pero en realidad son similares dentro del pensamiento estrátegico para solucionar problemas/preguntas.

Ese momento sucedió en la parte final de mis estudios universitarios y después de tres meses de haber aprendido cómo se mueve la industria me di cuenta que era el lugar en el que yo quería seguir pensando. 

Creo que en este momento conseguir un trabajo donde pensar y escribir sea la actividad primordial, se debe cuidar y motivar.

ST: Pienso que todos tenemos un punto en nuestra historia,  en el que damos la vuelta y literal nos cambia la vida. ¿Cuál dirías que fue ese momento en tu vida profesional? 

JL: Hasta ahora identifico uno que creo modificó completamente mi forma de afrontar los proyectos. El año pasado hubo un momento de cambio dentro de la agencia en la que colaboraba; nuestra cabeza creativa salió del equipo justo en un punto donde teníamos una campaña corriendo contrarreloj. Fue ahí donde la confianza de la directora de la agencia y del equipo hizo que yo llenara ese vacío para que la parte creativa continuara trabajando para el proyecto.

El resultado fue aprender el otro lado de la creatividad, el lado del trato con el cliente de forma muy estrecha, la adaptación de las ideas a partir de reducciones en costos, el trabajo mano a mano con los productores y durante las ideas y venidas previo a los eventos.

Lo que comenzó siendo un one-shot lo convertimos en una campaña 360 donde digital y radio se convirtieron en un viento que nos condujo a un gran evento que jamás podría olvidar, mi bebé si lo quieren ver así.

Resumiendo la campaña, terminamos creando una experiencia de concierto nunca antes vivida y juntamos a Bronco y Fobia (dos bandas mexicanas muy representativas) para que amenizaran el concierto con un twist.

ST: Jorge, ¿la creatividad es pasajera o trascendente? ¿De qué depende que sea de una o de otra forma?

JL: La creatividad trasciende sino, no es efectiva. Es decir, nuestras referencias culturales provienen en buena cantidad de aquella publicidad que deja huella. Por ejemplo el slogan de sabritas o los pepsilindros. Me parece que la buena creatividad logra transformar las relaciones culturales pero también proviene de una analisis que privilegia lo cultural y no lo mercantil. Lo pasajero o, yo diría, lo viral, no deja marca y se convierte en un chiste más dentro de un más de otros chistes. 

Como personas de la industria, nuestra labor debería ser evitar caer en el chiste del pastelazo para vender y pensar en el target y cómo desde ahí podemos creativar aliándonos de la cultura.

Foto: cortesía de Jorge Luis Tellez
Foto: cortesía de Jorge Luis Tellez

ST: Para ti, ¿cuáles son las marcas que están haciendo historia en términos creativos?

JL: Una pregunta muy interesante porque si lo pensamos, las marcas pueden tener planes globales de comunicación pero cada país y región le da su toque, su chispa que lo hace único. 

Bajo esa premisa me parece que los esfuerzos que hacen marcas como Burger King, Spotify y Movistar son los mejores. Explico desde dónde cada uno de ellos.

Burger King lo hace desde lo regional y cómo crear mensajes con caracteristicas únicas permite generar un lazo de confianza con los consumidores y que no aparente ser sólo una tropicalización y adaptación racial de los mensajes.

Spotify lo hace desde lo global, con mensajes que trascienden sin necesidad de acercarse a lo local porque piensan la música como un patrimonio global por lo cual su estrategia es vender la música donde y cuando quieras pero también sin importar el género o el artista.

Movistar lo hace desde la publicidad para publicistas. La presencia de la marca en los últimos años en festivales mundiales habla de una marca centrada en ganar premios y reconocimiento en la industria, lo cual es otra forma de conectar con la audiencia.

Y un ejemplo de publicidad que es muy buena pero no trasciende es Nike porque Nike lo hace desde mensajes muy particulares, es decir, si no conoces la historia detrás de QB Colin Kaepernick el mensaje te llega pero te estás perdiendo del contexto que le da mucho valor, contexto que tiene en los Estados Unidos su eje principal. Pero ello es algo clásico de la creatividad norteamericana, lo piensan muy local porque lo local en su visión es global pero realmente no lo es.

ST: Qué prefieres: Offline o digital y por qué Jorge

JL: Totalmente digital y lo es por una sencilla razón, digital es el nuevo masivo e integra cada uno de los medios tradicionales en su ecosistema. Incluso ahora con la pandemia, es posible ver cómo lo off migra a online sin tanta complejidad porque las plataformas lo esperan. 

Me gusta el ejemplo de que Facebook es nuestra nueva televisión. Todos lo vemos y somos bombardeados por mensajes siempre.

ST: Imagina que no existiera la profesión de creativo en el mundo, ¿a qué crees que te dedicarías? ¿Por qué?

JL: Si ello no existiera y tuviese que seguir con el plan que me había propuesto desde que entré a la universidad, me parece que la docencia sería mi camino profesional. Es algo que experimenté en dos etapas, primero dentro de la universidad como profesor adjunto y segundo el año pasado como profesor de asignatura.

Así que sin duda ese sería mi camino ideal.

ST: ¿Qué planes tienes para los próximos tres años Jorge? ¿Cuáles son tus objetivos a mediano plazo?

JL: Para 2023 una de mis metas es enfocarme en terminar mi segunda carrera que iniciaré este año (Filosofía) y poder continuar con mis proyectos de textos que he venido puliendo durante este tiempo.

Profesionalmente tengo como meta lograr algún metal en algún festival publicitario y conseguir una buena participación en alguna de las futuras ediciones de Young Lions. Me parece que esos ejercicios de publicidad para publicistas son el mejor reto profesional al que te puedes enfrentar porque activa un pensamiento rápido.

Foto: cortesía de Jorge Luis Tellez
Foto: cortesía de Jorge Luis Tellez

ST: Juguemos un poco a si fueras:

Si tu vida fuera una película, sería… LOST IN TRANSLATION

Si fueras un personaje de la historia universal… Maximilien Robespierre

Si fueras un auto…TOYOTA PRIUS

Si fueras una plataforma de contenido audiovisual… SPOTIFY

Si fueras una serie… Unbreakable Kimmy Schmidt

Si fueras un país… FRANCIA

Si fueras un personaje de alguna serie, película o cartoon… ASH KETCHUM

Si fueras una fruta… SANDÍA

Si fueras una palabra… CONCEPTO

ST: Vamos a hacerlo interesante, utiliza los conceptos y las palabras que tú me has dicho y construye una historia para nosotros

JL: La creatividad no lo es todo. Nos suelen engañar diciéndonos que ser el más creativo nos hará exitosos, que sólo bastan los chispazos cada cierto tiempo para demostrar que pensamos y que somos increíblemente ingeniosos pero no es así. 

La historia del creativo va más allá de ser el que saca ideas cual mago en la chistera, debe ser el catalizador de todos, el mediador de ideas con potencial y verborrea decadente. Tampoco podemos permanecer estáticos frente a los cambios, nadie quiere ser ese director creativo que a sus cuarenta años viste con playeras pero no conoce de tendencias o formatos, aquel señor que piensa que grabar para Facebook es salir con la cámara de tu teléfono a captar algo “cagado”. ¡Santos! Cuántas veces nos hemos cruzado con personas así, que no piensan pero tienen la finta de ser creativos porque se visten “cool”.

A veces parece que el “ok boomer” es cierto pero no, no es cierto, no todos son así. El problema es que la publicidad sí está llena de boomers que van por la vida escalando posiciones porque entran en el estereotipo de creativo pero las nuevas generaciones estamos listas para salir de ese equívoco, de que no por traer el cabello pintado o tener cientos de tatuajes encajas en el perfil creativo y no en el de servicio al cliente o al revés que por vestirte “formal” no eres creativo.

El fin del estereotipo es nuestra cruzada, queda en nosotros aceptarla o seguir caminando en ese mundo cual Hidalgo sin certeza de su nobleza.

ST: ¿Algo más que quieras decir?

JL: La creatividad es inherente a todos, fomentémosla más en nuestro día a día y más ahora en medio de la pandemia que nos azota. 

 

Omar Marín.

El creativo que conquista día a día la antigua Tenochtitlan.

Foto: cortesía Omar Marín
Foto: cortesía Omar Marín

Cuando observas a Omar mientras trabaja en su computadora, con los audífonos puestos y completamente alejado de lo que pasa a su alrededor, es difícil imaginar su personalidad.

Sin embargo, una vez que conversas por primera vez con él, descubres a un ser humano genial, divertido, lleno de chispa y de una  una disposición extraordinaria a aprender cosas nuevas, decidido a aportar todo lo que tiene y a sumar todo lo que puede, tanto para los equipos de trabajo como para los clientes.

Aprovechando un espacio entre la locura del trabajo remoto, le pedimos una entrevista y este es el resultado.

Nombre completo: Omar Marín Blancarte

Profesión: Creativo Publicitario 

ST: ¿De dónde eres originario, Omar? 

OM: Nací en la ciudad de México pero durante toda mi infancia me hicieron creer que había nacido en Durango, mis papeles oficiales están registrados así. Crecí en la ciudad Monterrey, Acapulco, Michoacán, Ciudad De México, Querétaro y Tijuana. Una mezcla de todo lo anterior.  

ST: Cuéntanos por favor cómo y en qué momento surge la inquietud por residir en la CDMX, ¿Hubo algo que detonó ese deseo? ¿Tal vez algo en la etapa de estudiante?

OM: El nivel medio superior lo hice aquí, en la CDMX. Justo después de mi graduación un camión se llevó todas mis pertenencias y juré nunca volver a esta ciudad, era muy joven para hacer esa clase de falsas promesas. Fue hasta los 24 años cuando me encontraba trabajando en Grupo W, una agencia digital establecida en Saltillo Coahuila cuando me propuse de, a como diera lugar, mejorar mi calidad de vida, la Ciudad de México, parecía (y es) una gran opción para hacerlo, así contra pronóstico, sin empleo establecido y sin dudar, empaqué mis cosas y me prometí nunca regresar, esta vez no era tan ingenuo, así decidí que no importará qué, conquistaría la antigua Tenochtitlan

ST: Hablar de creatividad puede ser muy subjetivo, sin embargo me gustaría que nos dijeras, para ti, qué significa SER creativo.

OM: Todos somos seres creativos, es algo intrínseco de nuestra humanidad, es como hablar de respirar o dormir. Ya que la creatividad es la hija de la necesidad. Cuando más necesitamos algo, más creativos nos ponemos. La diferencia está en que cada uno, tiene necesidades diferentes.  

En el caso de nuestra industria, un creativo es alguien que explora, se equivoca, aprende y mejora. El proceso siempre debe contemplar creación y reflexión. Si alguien solo piensa ideas, no es creativo, solo es reflexivo. 

 

Foto: cortesía Omar Marín
Foto: cortesía Omar Marín

ST: Esta pregunta es un clásico, pero resulta inevitable hacerla en esta industria: ¿Cómo -o cuándo- descubres que lo tuyo es la creatividad? ¿Recuerdas cuál fue el momento ¡Ajá! en el que decidiste que querías dedicarte a esto?

OM: Ojalá tuviera un momento de ¡EUREKA! Como el Doc. M. Brown al descubrir los viajes en el espacio- tiempo de la saga “volver al futuro”. Pero no es así, fue un trabajo y descubrimiento que se fue dando a lo largo de años de trabajo. Mi primer empleo fue como animador flash y después como programador en el mismo programa, poco a poco, tanto los proyectos complejos, clientes inconscientes, diseñadores, jefes intolerantes e incluso chicas de cuentas odiosas, fueron moldeando mi pensamiento y las funciones de mi puesto, que por necesidad, desarrollé skills que me permitieran sobresalir y lograr propuestas creativas sólidas, relevantes y ejecutables.

Aunque, si algún día alguien hiciera una saga de mis aventuras, tendría que retratar mi antiguo yo de la preparatoria, en el certamen “Video de generación”. Cuando después de una producción de semanas, dos computadoras que tronaron y mis amigos impacientes, lograron ver un cortometraje que yo escribí, edité y proyecté frente a toda la generación. Ganamos el primer lugar, recuerdo por primera vez en mi vida, cuando rodaron los créditos, escuchar un estruendoso aplauso, gritos, mientras sentía un escalofrío que recorría mi espalda cuando todos me voltearon a ver, no sabía qué hacer. En ese momento también era muy joven para entender que esto, era creatividad y que además me podía dedicar a ello, no lo supe identificar, mucho menos los exámenes de vocación profesional.

ST: Vamos a tus inicios, normalmente uno hace pruebas de copys o de conceptos en las agencias, para que puedan evaluar lo que piensas y lo que escribes, ¿recuerdas cuál fue la primera prueba que hiciste? ¿recuerdas la marca? Cuéntanos un poco de ese momento y cómo fue cuando te dijeron que estabas aceptado.

OM: Las dos primeras agencias entré gracias a la animado que era mi portafolio, una página web que yo mismo diseñé y animé, una mezcla de objetos raros como pies, pastillas y bocinas con música hicieron que me sobresaliera de los demás candidatos. No hubo pruebas. 

Pero la mayor y primera prueba a la que me enfrenté fue Digital Invaders, una extinta escuela de creatividad digital, en el que durante casi 4 meses desarrollamos cerca de nueve proyectos en conjunto con otros 14 estudiantes. Sin marcas, pero con brief. 

Ejemplo: Una de las mayores pruebas fue crear una experiencia religiosa pero digital. Así de locos estaban aquellos briefs. Más de la mitad de mi generación y yo, fuimos contratados al día siguiente de nuestra graduación.

ST: Con el tiempo,  uno trabaja con tantos clientes que algunos se te van olvidando, sin embargo, hay algunos que permanecen grabados en la memoria porque fueron un gran reto o porque te dieron inmensas satisfacciones. ¿Cuáles han sido las cinco lecciones principales que has aprendido hasta hoy de los clientes con los que has trabajado?

OM: Paciencia, tolerancia a la frustración, pensamiento estratégico, desapego a las ideas, evolución constante.   

ST: Hoy por hoy formas parte de P1stache, una de las agencias jóvenes y fuertes de la industria de los eventos y las experiencias. Eres el creativo titular de uno de los teams. ¿Qué es lo que más te gusta de esta nueva etapa de tu vida en esta agencia? ¿Hay algo que estés aprendiendo aquí que te mueva? ¿Nos cuentas?

OM: Entrar a P1stache ha sido una de las sorpresas menos esperadas de mi carrera, es un grupo de personas con algo en común: Todos queremos estar allí. 

Me gusta el ambiente, los clientes, la relación que tengo con mi líder y con mis compañeros, me gusta donde está ubicada, me gusta la vibra, incluso hasta el nuevo baño me gusta. 

Estoy aprendiendo mucho de SCRUM y de Lía, nuestra Scrum Master, me gusta saber que cualquier proyecto, sin importar su inmensidad, puede ser seccionado en entregas simples, eso jamás lo había visto en la industria, ni siquiera en las grandes agencias, donde la mayoría son dormitorios donde grandes amigos buscan el chequesote de fin de año y esas prestaciones que te esclavizan a no renunciar. Me gusta saber que puedo hacer la diferencia, la calidad humana con la que se nos trata, saber que mis ideas sí son escuchadas (aunque no sean brillantes) pero que, entre todos, las hacemos brillar. Eso me mueve, el trabajo que juntos podemos hacer y las personas en las que nos podemos convertir. 

Foto: cortesía Omar Marín
Foto: cortesía Omar Marín

 

ST: Pasemos ahora a uno de tus matices como creativo: tienes un podcast y haces stand up comedy, ¿Nos cuentas un poco más de estas actividades? ¡Y por favor danos los links donde pueden seguirte y conocer más de tu trabajo!

OM: Alone up there:

Existe una libertad creativa total que nunca había sentido, hasta que me paré en un escenario, apagaron las luces, tomé un micrófono pinche y sin poder ver a la gente a los ojos les conté de mis dolores más profundos y verdaderos, provocandoles una risa la cual, olvidarían. Hacer stand up, es una plática contigo mismo, es enfrentar tus miedos, diseccionarlos y sanarlos. También es el trabajo de un alquimista, es convertir la mierda en oro. Es un acto impositivo, de superioridad y sobre todo narcisista, esos son los verdaderos demonios a vencer. Una vez dominada la rutina, nos acostumbramos a recibir nuestra dosis de aplausos, aceptación y endorfinas que solo el escenario provoca. Es alcohol en martes y miércoles y jueves y no se diga el fin de semana o con los clientes ebrios que nos piden que nos quedemos a la fiesta y pues nos quedamos. También es una puerta falsa a un mundo de máscaras y envidias. Un juego bastante sucio para que el juega limpio. 

Al principio es un camino muy cruel, lleno de noches tristes, interrupciones de gente que no le importas y nunca le vas a importar. Es una noche de gloria y risas, seguida de dos o tres de desprecio y burla. Pero es un precio, que estuve y estoy dispuesto a pagar, porque aprendí que no gana el más chistoso, sino el más disciplinado.

El podcast de Yakko: 

Es un experimento, un ejercicio, una promesa cumplida. Vuelvo a sentir esa libertad creativa pero con otros recursos y limitantes. A diferencia del stand up, aquí sí hay espacio para el y los errores, se corta y se edita, en el escenario no, aunque eso pareciera un punto a favor me he topado con mil problemas para hacerlo nacer, aún no está como a mi me gustaría que esté, pero existe y ese es el primer paso para lograr una mejora. Estoy muy emocionado con el tercer episodio, he logrado ver errores y ahora los he corregido. 

Aquí me pueden seguir: @YoSoyYakko en IG

Screenshot IG @yosoyyakko
Screenshot IG @yosoyyakko

y El Podcast de Yakko en Youtube.

Screenshot YouTube El Podcast de Yakko
Screenshot YouTube El Podcast de Yakko

ST: ¿Cómo te gustaría ser recordado a nivel profesional, Omar?

OM: Como un miembro del equipo que aportó tanto como para volver el trabajo de todos una referencia. 

ST: ¿Y a nivel personal?

OM: Como una persona llena de energía positiva, que además la contagia y comparte. 

ST: Imagina que pudieras viajar a un momento específico de tu vida ya sea pasado o futuro y que en ese viaje podemos acompañarte ¿Cuál sería y por qué? ¿Qué te gustaría mostrarnos? ¿Qué querrías compartir con nosotros?

OM: Definitivamente no el futuro, pero sí en el pasado. Tenía casi ocho años de vida, fuimos de visita al parque Fundidora en la ciudad de Monterrey, mi papá es militar y casi nunca salíamos de paseo, era una salida muy esperada por mi familia, fuimos a ver una exposición de dinosaurios que recorría Estados Unidos y que en ese momento se encontraba en la explanada principal del estado de Nuevo León.

Recuerdo que entré con toda mi familia, pero ellos de alguna manera se perdieron en las distintas salas, yo caminé hasta la principal, estaba oscura y tenía miedo, al entrar se iluminó un enorme dinosaurio que mostraba los dientes y además comenzó a moverse,  yo comencé a llorar, me encogí estaba seguro que era el fin, me paralicé y no podía moverme más, llegó mi papá, me levantó, me tomó entre sus brazos y me dijo que esas criaturas solo podían vivir en mi imaginación, que no me harían daño y que si por alguna razón se acercaban demás, él les daría un disparo con su calibre 45, un arma de uso exclusivo del ejército mexicano y que a la fecha aún guarda en su buró, al lado donde duerme. Ese mismo año, descubrí que los reyes magos eran mis padres, que las niñas sangraban a cierta edad y que los adultos beben para olvidar sus problemas. Pero también descubrí que podía imaginar cosas que no existían y hasta llegar a provocar miedo en los demás, menos en mi papá, porque les puede disparar. 

ST: Ya rumbo al cierre y con ganas de repetir esta charla, ¿Cuáles crees que son los retos de la creatividad en este momento del COVID-19?

OM: Resolver las necesidades primarias, es un hecho que el mundo que conocíamos murió y desgraciadamente con él, muchas personas. Seremos la generación que sobrevivió (esperemos) a una tragedia mundial, lo peor aún está por venir, pero también lo mejor.

No volveremos a ver una gripe como algo cualquiera, nuevas ideas y nuevos chistes están saliendo de aquí. 

 

Foto: cortesía Omar Marín
Foto: cortesía Omar Marín

ST: ¿Y los retos que van a enfrentar los creativos después de que pase todo esto?

OM: NPI

ST: Dime algo Omar, ¿eres dulce? ¿salado? ¿ácido? ¿amargo? o agridulce

OM: Dulce al principio pero picoso al final

ST: Juguemos un juego:

Si fueras un libro serías… Las Batallas en el desierto de José Emilio Pacheco

Si fueras un color serías… Azul 

Si fueras una bebida serías…Un mezcal, sin naranja ni sal. 

Si fueras un planeta serías… Mercurio.

Si fueras un animal serías… Un lobo.

Si fueras una herramienta de cualquier tipo, serías… Yesca y chispa

Si fueras un momento del día serías… Jueves

Si fueras un idioma serías… Latín 

ST: Por último, ¿qué consejos le darías a los chavos que quieren integrarse a la industria creativa?

OM: Yo les diría: No lo hagas. A menos que te ruja un fuego en las tripas y que después de haber probado muchas cosas creativas como pintura, escultura, canto etc. no sale de ninguna otra manera, vas entra. Pero, desde el semestre uno te vas a una agencia, si logras terminar tu carrera con dos años de experiencia en cualquier agencia, te darás cuenta si de verdad naciste para esto o solo eres un frustrado más del montón. 

ST: ¿Algo más que nos quieras contar?

OM: Esperen el episodio número tres de mi podcast, los sorprenderá.

 

 

Priscila Torres.

Alegre, decidida y una verdadera fan de Instagram.

Sin duda la alegría es contagiosa y Pris lo sabe.

El día que me la presentaron, observé que apenas escuchó su nombre, levantó la vista y me sonrió ampliamente. Esa es su forma de darte la bienvenida a su mundo, con naturalidad y calidez.

Ama su trabajo, se le nota porque cuando conversas con ella, la energía que transmite  con todo lo que cruza por su mente, es como un huracán. Está llena de ideas, de propuestas y se suma a los equipos con un gran optimismo.

Esta es la entrevista que nos regaló hace unos días, aprovechando que se tomó un descanso del trabajo remoto.

Nombre completo: Priscila Torres Montoya

ST: Cuéntanos Pris, ¿Qué estudiaste  y qué -o quién- te movió a estudiar esa carrera?

PT: Estudié la licenciatura de Publicidad, el miedo me ayudó a tomar la decisión más importante de mi vida, como la elección de mi carrera profesional. Desde muy pequeña sabía que amaba el diseño, incluso tome un curso a los 8 años de diseño digital, el cual abandoné porque era muy pequeña y me frustraba no entender tanto como los demás, crecí y sabía que debía encontrar una carrera que combinara todo lo que me gustaba hacer, radio, televisión, redes sociales, diseño y encontré al amor de mi vida ¡LA PUBLICIDAD! 

¿Qué estudié? (Foto: cortesía de Pris)

ST: Hasta donde sé, eres una apasionada de redes sociales, de las tendencias y la actividad digital, ¿nos hablas un poco más de esto? Qué es lo que te gusta, por qué, cuáles son las marcas que admiras…

PT: Considero que las redes sociales hoy día son de suma importancia, la era digital en la que nací me enseño que todo lo que necesitas está a un click de ti; una blusa, unos taquitos, una pastilla para el dolor, hasta una frase inspiradora para hacerte sentir mejor, difundir tu trabajo, lo que te gusta o apasiona es más sencillo con las redes, y ni hablar de las tendencias, cada día todos somos unos pro con lo que está en onda, estamos más conectados de lo que necesitamos. Hablando en términos de social media admiro muchísimo a @asos @adidas y @netflix y si nos ponemos románticos: @vivalabonita @grupomodelo  @sugarbearhair y @workparty ¡Chequen sus redes y me entenderán!

Marcas que admiro (Foto: cortesía de Pris)

 

ST: Háblanos de tu rol dentro de P1stache, ¿cuáles son tus actividades cotidianas y los retos que enfrentas?

PT: El principal rol que desempeño en la agencia es darle identidad a las cuentas que tenemos, principalmente a la nuestra, somos el reflejo de nuestro trabajo así que para mí es primordial y esencial el branding en la vida de las marcas. Todos los días desarrollo ideas de qué nos vendría mejor hacer en el mundo de las redes para mejorar nuestra comunicación, cómo visualizarnos en el espacio digital, cómo transformarnos y crecer día con día, siempre pensando en dejar un granito positivo en todos nuestros usuarios. Los retos son infinitos, la mayoría de las tendencias son fugaces y necesitamos saber con precisión subirnos en ellas, ¿nos conviene o no? ¿va con nosotros? ¿la gente espera eso de nosotros?… 

ST: Cuando te refieres a las marcas, haces hincapié en la importancia de sus fortalezas ¿Cuáles dirías son tus fortalezas profesionales Pris?

PT: Amo el trabajo en equipo, me siento muy cómoda con ello, soy competitiva, siempre estoy apoyando en lo que pueda, soy muy positiva y me encanta transmitir buena energía con mi equipo de trabajo, nada sale bien si nos agobiamos. Throw kidness like confetti! 

Fortalezas (Foto: cortesía de Pris)

 

ST: ¿Y tus áreas de oportunidad?

PT: Crecimiento personal y profesional, red de contactos profesionales, colaboraciones, marca personal, diversidad de áreas para desarrollarme, implementación de nuevas herramientas.

ST: Visualicemos un poco el futuro, con lo que sabes y con lo que ves en el día a día en la industria, ¿Cómo crees que sea la comunicación dentro de tres años?

PT: Todo el tiempo y a cada segundo recibimos información comunicándonos infinidad de estrategias por todos los medios a los que estamos expuestos, definitivamente habrá progreso en la selección de ¿Qué comunicar? todo migrará a ser una cuestión meramente visual y de storytelling, dos, tres facts y listo, será más complejo para nosotros como creativos pero las necesidades y generaciones van evolucionando y por supuesto, nosotros también. 

Futuro en las redes (Foto: cortesía de Pris) Futuro en las redes (Foto: cortesía de Pris)

 

ST: Juguemos un poco con la imaginación… si fueras una red social, ¿cuál serías y por qué?

PT: ¡Qué difícil! Es como decirle a un pequeño que sólo puede elegir un caramelo estando en una dulcería jajaja. Definitivamente sería Instagram, apesar de que se diga que es la red social más dañina entre los jóvenes puesto que es una plataforma creada para que todo sea visualmente estético y perfecto, mi personalidad va muy de la mano, amo que todo tenga una sinergia, tono, dirección, unificación, calidez, rapidez y sobre todo continuidad. Si le echan un ojo a las marcas con redes que admiro, podrán visualizar mejor lo que digo. 

Red que sería (Foto: cortesía de Pris)

 

ST: Visualicemos el futuro ¿Cómo y dónde te gustaría estar dentro de cinco años? ¿Qué estás haciendo? ¿Cómo es el lugar? ¿Con quién estás?

PT: Me veo en todos lados, dando conferencias a emprendedores para mejorar su comunicación y su marca, creando proyectos de mujeres para mujeres, con mi dream team, con las personas que me han dejado huella y han sido pieza fundamental en mi desempeño. Estamos en la agencia número uno de branding, social media y diseño. 

Futuro 5 años (Foto: cortesía de Pris) Futuro 5 años (Foto: cortesía de Pris)

 

ST: Tienes una frase particular: “a todos nos gustan los finales felices” Partiendo de eso, la pregunta es ¿por qué solo los finales? ¿Qué significa para ti esta frase?

PT: Como diría Santi Balmes, “No es necesario tener principios, lo importante es tener finales”

Todo el tiempo generamos ideas emprendedoras, innovadoras y brillantes, que se quedan en la primer fase, la idealización pero no siempre se ejecuta, por eso los finales con resultados son mis favoritos. 

Finales Felices (Foto: cortesía de Pris) Finales Felices (Foto: cortesía de Pris)

 

ST: Vamos a descubrir  tus “favoritos”, te digo una palabra y me dices cuál es tu favorito (a):

Color – Azul

Momento del día – Noche. 

Aroma – Tierrita mojada 

Comida – Chilaquiles. 

Temporada – Otoño

Outfit – Jeans rotos, t-shit con estampado, chaqueta de cuero, tenis blancos. ¡Lista para una foto “instagrameable” jaja

Canción – Ríe – 31 minutos. 

Helado – Queso 

Restaurante – El beso huasteco.
Perfume – Moschino Toy 2. 

Etapa de la vida – Juventud, si me lo preguntas en 12 años responderé lo mismo. jajaja 

ST: ¿Algo más que nos quieras decir?

PT: No le hagas caso a lo negativo que la mente a veces nos juega, las mejores ideas vencen miedos y arriesgan. Siempre sé cálido y apoya a los demás, no sabemos por lo que están pasando, no te creas las vidas perfectas de las redes, somos humanos y somos imperfectos, sigue solo lo que te haga bien, la salud mental en tiempos de redes sociales es importantísima.  

Algo más (Foto: cortesía de Pris) Algo más (Foto: cortesía de Pris)

 

Pueden seguir a Pris en sus cuentas de Insta.
@prizzoson

@prizzo.torres

Gaby Resendiz.

Una mujer preparada, curiosa y apasionada por la vida.

Foto: cortesía de Gaby Reséndiz Foto: cortesía de Gaby Resendiz

Platicar con Gaby resulta relajante. No  importa si es un tema de trabajo o si es una conversación casual, su tono de voz siempre es tranquilo, sonríe todo el tiempo, escucha atentamente lo que uno está diciendo y siempre está abierta a construir y a resolver. Algo sumamente importante y valioso considerando el rol que juega como profesionista.

Esta es la entrevista que nos regaló hace unos días, aprovechando el break de Semana Santa, porque hoy por hoy el trabajo vía remota la tiene full time.

Nombre completo: Gabriela Resendiz Mandujano 

Profesión: Licenciatura en Relaciones Comerciales 

ST: Gaby, me gustaría que nos contaras ¿Cómo fue que decidiste integrarte a la industria del marketing y la publicidad? ¿Qué te motivó?

GR: Cuando estaba en la universidad entré a una asociación dedicada a realizar intercambios sociales y profesionales de manera internacional llamada AIESEC. 

Yo estaba en el área de intercambios profesionales entrantes al país y tenía que encontrar empresas que quisieran traer extranjeros a trabajar en México. Comencé haciendo eventos con startups para que conocieran el programa y nos contrataran. En el medio conocí fundaciones de voluntarios como Fuck up nights, Ted X, Voluntarios México, Entrepreneur Growth entre otros, alianzas de patrocinio entre Club premier y Monefest, dónde apoyé como staff o en logística de eventos y fui involucrándome en el medio. 

Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Evento Entrepreneur Growth -Rodrigo Herrera Foto: cortesía de Gaby Resendiz. Evento Entrepreneur Growth -Rodrigo Herrera

ST: Eres Product Owner en Relevant ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo en la agencia?

GR: Me gusta ser la conexión de las distintas áreas y equipos de trabajo. 

Considero que uno de los retos es la comunicación y me gusta aportar en ello con todo el equipo para poder llegar al objetivo de manera más sencilla. 

Adicional, el trato con cliente me gusta, el dar seguimiento a una propuesta que ellos necesitan me apasiona. 

ST: ¿Cómo es un día “normal” de trabajo? ¿Cuáles son esos retos y esas responsabilidades a las que te enfrentas regularmente?

GR: Un día normal para mí  es organizar tiempos, bastante comunicación con el equipo, revisión de propuestas, logística de proyectos, trato con proveedores, revisión del área administrativa, recepción de solicitudes por parte de cliente, seguimiento, etc.

Los retos a los que me enfrento día con día es justo la organización de mi tiempo y prioridades según cada proyecto. Mi responsabilidad es dar seguimiento a las propuestas de cliente y  realizar las entregas pertinentes. 

Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Colocación de un stand Foto: cortesía de Gaby Resendiz. Colocación de un stand

ST: Cada agencia y cada cliente son un mundo. Al día de hoy, ¿cuántas agencias en tu carrera, cuántos clientes y qué lecciones importantes te han dejado?

GR: He trabajado de apoyo como staff en varios proyectos como Fórmula 1, Fórmula E, Kid Choice Awards, MTV Awards, Tag DF, Ted X, Bécalos, Robotix, Fuck Up Nights, etc.

Aquí he aprendido el trabajo en equipo, en que un evento grande requiere de una gran logística y saber delegar responsabilidades para que los eventos puedan ejecutarse al 100%

Adicional mi primera agencia fué ifahto donde laboré por dos años.  Aquí me desarrollé en el área de producción de eventos. Trabajé con cuentas como PG, Nestlé, Gayosso, Disney, A&E, Bayer y Merik. Lo que aprendí de estas cuentas (sobre todo de PG y Nestlé trabajando con ellos durante 1 año) fue la importancia de la parte administrativa de la mano con la operación para un mejor resultado para la empresa. Aprendí bastante del área de producción, logística, trabajo en equipo con staff y elaboración de formatos para una mejor lectura de resultados a cliente. 

Posteriormente laboré en Make it happen durante 2 meses. 

Trabajé desarrollando el área de producción con un par de cuentas IBM y SUZUKI. 

En IBM tuve mi primer evento arriba de 1000 pax y el reto logístico fue muy importante para el mejor resultado. En SUZUKI aprendí de la extensa logística que se debe implementar al traer a un grupo de personas de China a un recorrido a la planta de México. Aquí es importante recalcar la importancia de tener un buen manejo del idioma inglés. Después de este gran proyecto me certifiqué en el idioma. 

Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Día de la familia con IBM Foto: cortesía de Gaby Resendiz. Día de la familia con IBM

Finalmente laboré en Gideas durante 1 año como ejecutiva de cuentas. 

El cambio de producción a cuentas me gustó bastante. Como producción tenía trato directo con clientes, sin embargo, no estaba dentro del proceso para desarrollar una idea sino hasta que el evento estaba 100% vendido. Acá, me tocó la idea desde cero. 

Trabajé con cuentas como Grupo LALA, Laboratorios Abbott y Gasolineras BP.

En el proyecto que más dedique tiempo (durante todo el año) fué a Trucks 2019 LALA. 

Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Evento Lala Foto: cortesía de Gaby Resendiz. Evento Lala

Realización de sampling a nivel nacional. El trabajo interno y con cliente fue fundamental para la buena ejecución. Acá pude ver reflejada la experiencia de trabajo en equipo con el tema administrativo de la mano para poder cumplir con los objetivos de la campaña. 

El reto más grande fue el tema de ejecución en punto de venta, ya que yo no contaba con los conocimientos técnicos de trabajar con un truck y desconocía el movimiento en cada punto de venta. Al final la campaña superó el objetivo de impactos y tuvo gran relevancia en la compañía. 

Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. En producción Foto: cortesía de Gaby Resendiz. En producción

ST: Todos tenemos marcas con las que nos gustaría trabajar en algún momento, ¿cuáles son las tres marcas con las que te gustaría trabajar y por qué? ¿Qué es lo que atrae de ellas?

GR: Sinceramente una de ellas era Grupo Modelo por su gran relevancia dentro del mercado nacional e impacto en todos los niveles, tanto de tendencias en marketing como el gran recibimiento que tiene por parte de los consumidores potenciales, por su contenido orgánico y mensajes emocionales que conectan con todos. ¡Así que me gusta mucho trabajar hoy por hoy con esta marca!

Grupo FEMSA, Coca Cola. Considero que es una empresa líder en estrategias de marketing, lleva más de 100 años siendo un referente mundial en creatividad y mercadotecnia. Trabajar con ellos me encantaría ya que iría de la mano con el equipo de marketing y podríamos adoptar diferentes medidas para desarrollar una gran estrategia. Tanto para ellos como para uso interno. 

Red Bull. Si bien el producto no me encanta, considero que su contenido es orgánico y conecta con las personas. En el medio se considera que Red Bull adoptó el marketing de contenido y ha transformado totalmente a la empresa. Red Bull hoy en día es una empresa de comunicación que además vende bebidas energéticas. Eso es realmente el objetivo de muchas marcas que conocemos en la actualidad, ir más allá del producto para conquistar a los consumidores. 

Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Campamento en Alpinia con Kin Camp Foto: cortesía de Gaby Resendiz. Campamento en Alpinia con Kin Camp

ST: Tengo entendido que tu pasión por la organización va más allá del marketing y la publicidad, ¿nos cuentas un poco de las actividades de haces a la par de ser Product Owner?

GR: Así es, me gusta estar en constante movimiento y aprender de muchos ámbitos. 

Adicional de ser product owner trabajo como staff en Kin Camp, quienes realizan campamentos para niños. Ahí soy coordinadora de niños y las actividades que se implementan. Todos los camps cambian según la escuela y grado de los alumnos. Recibimos desde niños de primaria, secundaria y preparatoria. 

También realicé un curso de Wedding planner y trabajo en la coordinación de un par de bodas. 

En mis tiempos libres aprendo de la lectura del tarot y aprendo de astrología. 

Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Boda coordinada por ella en San Miguel Foto: cortesía de Gaby Resendiz. Boda coordinada por ella en San Miguel

Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Boda coordinada por ella en San Miguel Foto: cortesía de Gaby Resendiz. Boda coordinada por ella en San Miguel

ST: Imagina que tienes la oportunidad de que te concedan tres deseos pero hay una condición: solamente puede ser uno personal, los otros dos deben ser profesionales. ¿Qué pedirías y por qué?

GR: Ok, personal pediría una casa en la orilla de la laguna en Bacalar. Es un gran sueño que tengo pero ahora es a largo largo plazo ya que comprar una casa requiere de un gran capital que ahora no tengo jaja. 

Profesionalmente me gustaría ser presidente de la AMAP y conocer a todos en el medio. Sé que esto lleva su tiempo, mi deseo tiene el objetivo de poder conocer todo lo que se realiza en la industria y proponer nuevas ideas. Aportar, sumar y yo conocer más del medio. 

Otro gran deseo profesional que sé me puede abrir grandes puertas y tener conocimiento de todos los idiomas y lenguas que hay en TODO EL MUNDO. 

Algo de suma importancia es la comunicación y para poder llegar a más lugares me gustaría poder hablar su mismo idioma. 

ST: ¿Qué sigue Gaby? ¿Qué objetivos profesionales tienes a corto y mediano plazo?

GR: A corto plazo quiero seguir generando experiencia con esta gran marca con la que trabajo que es Grupo Modelo, aprender de las estrategias que ellos implementan, conocer y trabajar en mis habilidades para seguir sumando. Pienso en seguir estudiando inglés y poder realizar una maestría de mercadotecnia o afín que pueda sumar a las cosas que estoy creando dentro de la compañía. 

A mediano plazo me gustaría trabajar con más marcas y poder crear estrategias desde cero. Poder proponer a clientes nuevas ideas y desarrollar el área de cuentas y los equipos que tenemos actualmente. 

Sé que si yo crezco, sin duda la agencia debe tener este crecimiento paulatino. Me gustaría ver un Relevant  más grande con más equipos y más cuentas. 

Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Evento de Meditación Foto: cortesía de Gaby Resendiz. Evento de Meditación

ST: Juguemos un juego de asociación de palabras, yo te digo una y tú me dices las tres ideas que te vengan a la mente:

Presupuesto 1. dinero  2. números 3. excel 

Boda 1. novios  2. evento 3. compromiso 

Voluntario  1. apoyo  2. sumar 3. querer hacer algo 

Creativo 1. idea  2. innovación  3. creación

Amistad  1. amigo  2. confianza  3. confidente 

Baile  1. pista  2. cuerpo 3. música 

Cerveza  1. alcohol  2. diversión  3. comunidad 

Paz 1. meditación  2. compasión 3. respiración 

Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Campamento a la Malinche Foto: cortesía de Gaby Resendiz. Campamento a la Malinche

ST: Ya para terminar, si tuvieras que “definir” o “explicar” quién eres con un libro, ¿cuál sería?

GR: Me gusta mucho Brené Brown. He tomado talleres referentes a su plática en Netflix de vulnerabiliad y un libro con el cual siento mucha empatía. No se si me defina tal cual pero me siento muy identificada es “Los dones de la imperfección”. A pesar de conocernos y comprendernos a nosotros mismos es importantísimo amarnos. Ser responsables de nuestras acciones y como vemos el mundo. 

ST: ¿Algo más que nos quieras decir?

GR: Eso es todo, mil gracias por todo.

Foto: cortesía de Gaby Reséndiz Foto: cortesía de Gaby Resendiz

La importancia del ahora.

Pase lo que pase.

En medio de esta contingencia global, una de las frases que escucho últimamente y de forma constante es “Cuando todo esto termine”

Me queda claro que en parte, es uno de nuestros mecanismos de defensa, por lo sorpresiva y abrumadora que es la situación y entiendo también, que es nuestra esperanza la que habla, volando mental y emocionalmente por encima de este panorama, buscando sentir paz, vislumbrando un mañana sin el estrés que estamos viviendo.

Sin embargo, esta maravillosa capacidad que tenemos de adaptación, me parece que puede ser engañosa o poco útil, para aprender las lecciones importantes de la vida y esta pandemia es una de ellas.

Si nos “desconectamos” del hoy y lo vivimos pensando en “cuando todo esto termine”, entonces no hemos aprendido absolutamente nada. Lo único que hicimos fue cambiar de escenario, adaptarnos al nuevo y dejar de apreciar lo que tenemos.

Si miramos hacia atrás, antes de esta emergencia sanitaria y de tener que estar en casa resguardados, la dinámica mental era la misma:

“Cuando termine este proyecto, cuando ahorre lo suficiente, cuando tenga tiempo suficiente, cuando sean las vacaciones…”

Vivimos con la mente, el corazón y las emociones en el futuro, mientras nuestro cuerpo está en el presente.

Es importante valorar el hoy / ahora, porque – en el remoto caso de que no nos hayamos dado cuenta- alrededor del mundo entero hay miles de muertos que ya no lo tienen. Miles de familias que quisieran estar encerrados en sus casas con ellos, trabajando vía remota, oyendo las mismas historias y jugando los mismos juegos, pero juntos.

¿Qué es lo que necesitamos para entender que lo único que tenemos es este instante?

¿Qué más nos hace falta?

Porque -como me dijo hace unos días mi jefe y amigo a quien respeto mucho- si no aprendemos de esto, ya no aprendimos de nada.

Así que pensar en el futuro es bueno. Planificar es bueno, pero por momentos. Con la conciencia de que esos planes son frágiles mientras no estemos empezando a ejecutarlos, porque todo puede cambiar en un instante y no necesariamente para mal. La actitud positiva ante los retos, hace que podamos enfrentarlos con mayor facilidad.

Lo que tenemos es este momento, este instante. El desayuno caliente, una casa, trabajo vía remota, un celular, luz, agua, sol, aire, amor, pareja, familia, amigos, ganas de regresar a la vida offline, ganas de abrazarnos y reunirnos, ilusiones y sueños. Hoy.

El mañana es una esperanza que se construye hoy.

A %d blogueros les gusta esto: