Un hombre que practica hasta perfeccionarse en todo lo que hace.
Manuel es un apasionado del aprendizaje y la docencia, un binomio imposible de romper. La relación con sus alumnos siempre es cordial y con nosotros, sus colegas de campus, siempre es cálido. Por breve que sea el encuentro, siempre tiene un saludo y una sonrisa amable.
La vida de un ser humano dedicado a apoyar el crecimiento de los demás siempre está lleno de retos y satisfacciones, pero para todos la visión es distinta, porque nuestras áreas de especialidad nos hacen movernos en escenarios diferentes. Eso fue justamente lo que me motivó a pedirle una entrevista a Manuel, el interés por conocer más de su trabajo y su perspectiva de la vida.
Este es el resultado de esa charla.
Suma de Talentos: Nombre completo y profesión
Manuel Javier Hernández Pacheco, Maestro en Administración y Doctorante en Administración con especialidad en Competitividad
ST: Me gustaría que nos hablaras un poco sobre tu trabajo como Consultor de Negocios de Empresas Familiares en DAR – Desarrollo Armónico de Relaciones A. C.
MH: Para mí, ¡mi trabajo es fascinante! Es una combinación de toda mi experiencia profesional, académica, artística y creativa puesta en la búsqueda del desarrollo de negocios en todas las dimensiones posibles: Logísticas, Financieras y Operacionales administrando riesgos usando herramientas de todos lados, ya sea, Six Sigma, Teoría de restricciones, Paretos multidimensionales entre otras… y el programa va aunado a sesiones de Coaching Directivo así como la integración de Equipos del Alto Rendimiento enfocados en la consecución de metas y objetivos.
Trabajar con familias implica el reto de conocer, interpretar y respetar su mística familiar, para desarrollar al máximo de su potencial su capacidad para relacionarse, expandirse y dar seguridad al negocio y a los miembros de la familia
DAR es un Asociación Civil que nace de la necesidad de crear una filosofía que desarrolle a las personas en cinco áreas clave de la vida: Social, Económica, Cultural, Cívica y Físicamente, por lo que nuestro principal reto es conseguir la congruencia personal en todo lo que hacemos… Practicamos hasta perfeccionarnos es nuestro lema y usamos elementos de desarrollo humano y de negocios como forma de garantizar la armonía entre todas las áreas de la existencia humana
ST: ¿Por qué es importante la continuidad de empresas familiares en México? ¿Dirías que Latinoamérica tiene mayor tendencia a este tipo de estructuras comparado con otros continentes? O cómo está el panorama al respecto a nivel mundial.
MH: Desafortunadamente, las estadísticas en México en términos de supervivencia de las empresas familiares no es nada buena, en principio, el Instituto Mexicano de Competitividad tiene datos donde indican que una empresa familiar mexicana tiene un alto riesgo de quiebra debido a la vulnerabilidad por las demandas laborales, la sucesión mal enfocada, la incomprensión dela contabilidad financiera y la complejidad normativa de operación y cumplimiento. El promedio de vida de una empresa familiar es de 8 años y el mayor rango expandible en México es de 24.5 años
Una de cada 100 alcanza los 50 años de vida y después es sólo un pequeño pero muy pequeño porcentaje las que sobreviven…
La continuidad de una empresa debiera de ser su principal objetivo estratégico, es decir, ganar dinero hoy y asentar las bases para seguir ganando dinero el día de mañana y éste es el reto de las empresas familiares: generalmente tenemos un fundador que centraliza operaciones, decisiones y finanzas con un sentido protector para con su familia, pero cuando nuestro fundador desea retirarse, la primera intención es que sea su sucesor de sangre quien lo haga y no siempre es el más indicado, o quizá y en muchos casos no le interesa el negocio. La sucesión por lo tanto es uno de tantos retos a solucionar aunados a temas de afectividad propias de cada familia: Su manejo del perdón, del miedo, de la religiosidad, de sus leyendas, tradiciones y formas de lidiar con el conflicto entre hermanos, primos y tíos… Aquí no hay nada escrito, cada familia tiene su propio “modus operandi” y es necesario comprender esta lógica para poder asistirlos en la protección de los dos sistemas: el sistema empresa con sus leyes reglamentos, políticas y procedimientos y el sistema familia; con sus elementos afectivos, estructurales de control y de amor filial y fraterno.
ST: ¿En qué momento decides que quieres el Doctorado en Administración?
MH: Justamente cuando en la Asociación vimos la complejidad, la vulnerabilidad, la falta de desarrollo de conocimiento en éstas áreas y particularmente porque es un tema transdisciplinario; abarca temas que tienen respuestas y a veces encontradas desde la sociología, la psicología, la terapia familiar y de pareja, la economía, las finanzas, las operaciones, el control interno y la administración de riesgos, es un tema del que se ha investigado poco, pero que definitivamente tiene un gran impacto social…El INEGI indica que las PYMES (dentro de las que se encuentran casi la mayoría de empresas familiares) tienen un impacto económico del 52% del Producto interno Bruto y ofrecen el 72% del trabajo total en el país. Con éstos datos en mente, decidí comenzar la gran aventura de convertirme en un investigador de este nivel de empresas con profundidad y enfoque sistémico, se lo debo a todos los clientes y benefactores de DAR, encontrar la manera científica, estructurada, seria y especializada de ofrecer una consultoría que contenga metodología, hermenéutica y epistemologías correctas para la solución de continuidad de cada caso que llega a nuestra atención.
No ha sido fácil
La exigencia de la investigación es intensa, obtener empresas-familias dispuestas a trabajar conmigo en el estudio estructurado de su propia mística, el descubrir los criterios estratégicos de decisión de empresas familiares ha sido extenuante, pero por fin los tenemos: con una lógica mexicana, propia, respetuosa y objetiva… Presentaré el 4to coloquio doctoral este próximo diciembre de 2018 y prometo comentarles cuál fue el dictamen del sínodo que se formará para el direccionamiento de la tesis doctoral… Es de un total de 6 coloquios.
ST: Y hablando de momentos, ¿Cómo es que llegas a la docencia? ¿Hace cuánto que das clases y en qué universidades estás o has estado?
MH: Woow! Me haces recordar historia antigua… (Quizá tengamos que recurrir a algún paleontólogo) Mi primera clase la di cuando aún estaba en la universidad La Salle por allá por 1994. Para hacer mi servicio social, hice un proyecto que pomposamente titulé “Capacitación Administrativa Integral para Instituciones de Asistencia Privada” donde por supuesto convoqué a los administradores de las IAP´s y Asociaciones Civiles y patronatos de la Ciudad con muy buena afluencia… El temario traía un acercamiento hacia los servicios de calidad total que en ese tiempo estaba muy en boga. Descubrí que me gusta mucho el compartir conocimientos, experiencias, risas y llantos y el aula de clase es el espacio perfecto para mí.
Dejé de impartir clases cuando la exigencia de la responsabilidad profesional me pedía muchas horas de trabajo para aprender a hacer que las cosas pasen… Trabajé 7 años para American Express, donde gané el Chairman´s Award, un premio internacional que da el presidente y director general de Amex en Nueva York (En ese tiempo Kenneth Chenault) por un proyecto que ganó reconocimiento en las tres dimensiones que le interesan a una compañía: Sus accionistas, sus clientes y sus empleados y principalmente porque se puede replicar y reproducir en otros centros de Amex a nivel mundial, después al Banco Mundial, Soriana y estuve viajando mucho por lo que no era posible responsabilizarme de un grupo.
Regresé a los escenarios docentes en 2009 en la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) como una forma de aliviar el estrés laboral y desde allí he seguido procurando darme un tiempo para compartir y aprender de mis alumnos en sus diferentes perfiles y profesiones.
Hoy colaboro en Centro, universidad especializada en la profesionalización de la creatividad, en la división de Educación Corporativa de la EBC y del Tecnológico de Monterrey y el semestre pasado me aceptó la Universidad Nacional Autónoma de México en la FES Acatlán.
ST: Eso me lleva a la pregunta obligada en mis entrevistas: Para ti, ¿Qué es el talento? ¿Cómo lo definirías?
MH: Gran pregunta, para mí es una capacidad, habilidad y actitud especial de cada uno de nosotros, mi aportación es la responsabilidad consciente de la aceptación de cada don que la vida nos ha brindado como algo que es necesario desarrollar y que sólo nos compete a cada uno de nosotros. Quizá el error social que cometemos es que le quitamos lo especial a lo especial de las cosas al normalizarlas… La verdad es que todos tenemos capacidades especiales y únicas, pero no todos las aceptamos o nos responsabilizamos de ellas.
ST: ¿Cuál es tu talento Manuel?
MH: Me parece que tengo varios (modestia aparte, jiji) pero siguiendo la lógica de mi propia definición es mi capacidad de responsabilizarme de las consecuencias de mis decisiones con buen humor.
ST: Pensemos en los clientes con los que has trabajado y todo lo que has vivido a nivel profesional. Esta es una pregunta algo extraña, pero me parece que podría ser interesante… ¿Consideras que en México tenemos -como colectivo- un talento en particular? Si es así, ¿Cuál es?
MH: ¡Claro que sí! Los mexicanos somos increíblemente creativos y tenemos una capacidad solidaria y organizativa sin precedentes… ¡Todos sabemos que lo mejor que te puede pasar en una tragedia es estar rodeado de mexicanos! En el sismo del 19 de septiembre de 2017 lo pudimos observar, ayuda sin reservas, sin esperar a las autoridades, sin ánimo de vandalismo ni mucho menos, solo cumplir con la necesidad de ayudar, a mí eso me parece una capacidad y actitud sin precedentes en el mundo moderno…
Quizá lo podamos explicar desde la perspectiva de Jung cuando explica el arquetipo regional y encuentro que el arquetipo azteca (particularmente el de Citlalmina) y se mantiene entre nosotros cuando llega un momento de tragedia…. Esto me fascina del pueblo mexicano… ¡Qué nivel de solidaridad y resistencia!
ST: Y ya que hablamos de México: ¿Cuáles consideras que son los retos a los que nos vamos a enfrentar en los próximos diez años? ¿Qué cosas hemos hecho bien hasta el momento?
MH: Me parece que el reto más importante será el de rescatar los valores propios de nuestra nación y obtener lo mejor del mestizaje: la disciplina y creatividad del azteca y la valentía y el arrojo español para seguirle dando forma a una personalidad mexicana orgullosa de sí misma integrando los elementos clave de la sociedad ecléctica que el mundo globalizado requiere: el silencio interno, el gusto por el conocimiento, el amor a todo lo que existe y el atreverse a controlar nuestras acciones para forjar un destino individual y colectivo digno de nosotros… “Dejar de tenerle miedo al camino y comenzar a tenerle miedo a no caminar”
Quizá hemos hecho bien el preservar la memoria histórica de quienes nos han dado identidad colectiva, histórica y social de valor, sacrificio, sabiduría, amor, abnegación, honor, patriotismo entre otras actitudes que valen la pena vivir, me recuerda el ritual que hicieron los Niños Héroes que tanto han querido quitar de nuestro inconsciente colectivo y la batalla serena y digna ante un enemigo muchas veces superior en la invasión de 1847 mandando un mensaje al futuro acerca de cómo vivir y morir en la adversidad.
Creo firmemente que la sociedad mexicana ha estado bajo fuego en muchos frentes y aun así hemos mantenido un sentimiento de unidad que se ha ido permeando poco a poco en nuestras generaciones y estoy seguro que podremos crear una sociedad que integre lo mejor de los mundos y Méxicos que hoy coexistimos…
ST: Aprovechemos que estamos hablando del futuro: Si pudieras hablar durante 5 minutos con el Manuel Hernández del año 2033, ¿Qué le preguntarías?
MH: Otra pregunta interesante… Le preguntaría cuál es el episodio de su vida del que más se enorgullece y de cuál se avergüenza para ver que tanto ha cambiado nuestra lógica con los años.
ST: Y si pudieras platicar 5 minutos con el Manuel Hernández de 15 años, ¿qué le dirías? ¿algún consejo en particular?
MH: Confía en tus decisiones y disfruta cada momento que decidas vivir! Sin recriminaciones, sin dudas, sin juicios… ¡Solo decide y disfruta!
ST: Ya casi para terminar (¡qué difícil dejar de conversar contigo!) hagamos un juego. Te digo un concepto y me dices lo primero que te venga a la mente
Si fueras:
Un libro serías… Cosmos de Carl Sagan
Un día de la semana… Sábado
Una fruta… Frambuesa
Un juego de mesa… Rommy
Una herramienta de trabajo… Lap top
Un lugar de la casa… El estudio
ST: Datos Manuel, dónde te pueden localizar nuestros lectores si necesitan orientación o una consultoría
Con todo gusto
ST: ¿Algo más que nos quieras decir?
MH: Muchas gracias por tus preguntas, me quedo con la sensación de querer seguir en este camino de autoconocimiento, ¡espero no haberlos aburrido!