Ver el color y la gráfica de las imágenes que comparte en LinkedIn es irresistible. Expresan perfecto lo mucho que disfruta haciendo con esto street marketing en Barcelona y los alrededores de España.
Así que le pedimos una breve entrevista a Lucas y aquí está el resultado.
Foto: Cortesía de Lucas Amat
Nombre completo:Lucas Amat
Profesión / ocupación:Gestiono Proyectos de Graffiti profesional y arte urbano.
ST: ¿Cómo y/o cuando descubres esta pasión por el graffiti?
LA: Nunca había pensado en hacer graffiti, porque no me gustaba dibujar. Pero a la edad adolescente empecé a hacer algunos garabatos con los compañeros de mi clase. Sin darme cuenta estaba pintando graffitis prácticamente todos los días y se había convertido en mi pasión.
ST: ¿En qué momento decides convertir tu pasión en una empresa? Platícanos de los inicios de Lucas Amat y cómo ha ido evolucionando hasta el día de hoy.
LA: Al principio pintaba de manera ilegal, así que hubo un momento en el que mi vida personal se empezó a ver afectada. Tomé una decisión, iba a convertir mi hobby en mi profesión. Y así fue. Aunque estamos abriendo el camino para otros graffiteros ya que nunca nadie ha podido vivir de esto de esta manera.
Foto: Cortesía de Lucas Amat
ST: ¿Cuántas personas conforman Lucas Amat? ¿Nos platicas de tu equipo?
LA: En Lucas Amat realmente solamente estoy yo. Tengo muy buenos colaboradores y otros autónomos con los que trabajamos mucho juntos y viven el proyecto como suyo. Diseñadores y pintores que además de hacer lo suyo participan muy activamente en nuestro proyecto.
Foto: Cortesía de Lucas Amat
ST: Ahora hablemos de tus clientes, ¿recuerdas quién fue tu primer cliente? ¿Alguna anécdota que quieras compartir con nosotros?
LA: Claro que recuerdo mi primer cliente. Aún ni me había planteado trabajar de esto, pero era un chico espabilado y un día alguien comentó que buscaban a un graffitero para dibujar un Mario Bros en una tienda de videojuegos, asi que fui a la tienda y les dije que yo podía hacerlo. Llamé a un amigo mío que dibujaba muy bien y fuimos a pintarlo. La gente alucinó y vi que teníamos potencial.
ST: Redes sociales, mail, datos de contacto para localizarte LA: Lucas Amat en todas las redes sociales: FacebookLinkedInYouTube
ST: Estamos viviendo en tiempos de cambio ¿Cómo visualizas la nueva normalidad para los puntos de venta? ¿Cuáles son tus expectativas?
LA: Bueno, creo que es más importante que nunca que los comercios físicos aprovechen al máximo sus recursos.
El mundo digital esta en auge, las multinacionales se lo están quedando todo y si los comercios de barrio no sacan el máximo partido a sus recursos, podrían estar muertos. Es importante impactar a sus posibles clientes las 24h. Cuando está abierto ya lo hacen, ¿pero qué dice su local cuando cierran?
Foto: Cortesía de Lucas Amat
ST: Tres consejos para los emprendedores del mundo en este momento LA: No soy nadie para dar consejos. Solamente soy un chico que trata de ganarse la vida con lo que le gusta. Lo único que puedo decir y es un consejo que me dio a mi mi padre es: Si haces lo que te gusta, encontrarás la manera de vivir de ello.
ST: ¿Algo más que nos quieras decir? LA: ¡Muchas gracias por pensar en mí y por querer difundir mi trabajo. Ha sido un placer!
Una mujer preparada, curiosa y apasionada por la vida.
Foto: cortesía de Gaby Reséndiz
Platicar con Gaby resulta relajante. No importar si es un tema de trabajo o si es una conversación casual, su tono de voz siempre es tranquilo, sonríe todo el tiempo, escucha atentamente lo que uno está diciendo y siempre está abierta a construir y a resolver. Algo sumamente importante y valioso considerando el rol que juega como profesionista.
Esta es la entrevista que nos regaló hace unos días, aprovechando el break de Semana Santa, porque hoy por hoy el trabajo vía remota la tiene full time.
Nombre completo: Gabriela Reséndiz Mandujano
Profesión: Licenciatura en Relaciones Comerciales
ST: Gaby, me gustaría que nos contaras ¿Cómo fue que decidiste integrarte a la industria del marketing y la publicidad? ¿Qué te motivó?
GR: Cuando estaba en la universidad entré a una asociación dedicada a realizar intercambios sociales y profesionales de manera internacional llamada AIESEC.
Yo estaba en el área de intercambios profesionales entrantes al país y tenía que encontrar empresas que quisieran traer extranjeros a trabajar en México. Comencé haciendo eventos con startups para que conocieran el programa y nos contrataran. En el medio conocí fundaciones de voluntarios como Fuck up nights, Ted X, Voluntarios México, Entrepreneur Growth entre otros, alianzas de patrocinio entre Club premier y Monefest, dónde apoyé como staff o en logística de eventos y fui involucrándome en el medio.
Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Evento Entrepreneur Growth -Rodrigo Herrera
ST: Eres Product Owner en P1stache ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo en la agencia?
GR: Me gusta ser la conexión de las distintas áreas y equipos de trabajo.
Considero que uno de los retos es la comunicación y me gusta aportar en ello con todo el equipo para poder llegar al objetivo de manera más sencilla.
Adicional, el trato con cliente me gusta, el dar seguimiento a una propuesta que ellos necesitan me apasiona.
ST: ¿Cómo es un día “normal” de trabajo? ¿Cuáles son esos retos y esas responsabilidades a las que te enfrentas regularmente?
GR: Un día normal para mí es organizar tiempos, bastante comunicación con el equipo, revisión de propuestas, logística de proyectos, trato con proveedores, revisión del área administrativa, recepción de solicitudes por parte de cliente, seguimiento, etc.
Los retos a los que me enfrento día con día es justo la organización de mi tiempo y prioridades según cada proyecto. Mi responsabilidad es dar seguimiento a las propuestas de cliente y realizar las entregas pertinentes.
Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Colocación de un stand
ST: Cada agencia y cada cliente son un mundo. Al día de hoy, ¿cuántas agencias en tu carrera, cuántos clientes y qué lecciones importantes te han dejado?
GR: He trabajado de apoyo como staff en varios proyectos como Fórmula 1, Fórmula E, Kid Choice Awards, MTV Awards, Tag DF, Ted X, Bécalos, Robotix, Fuck Up Nights, etc.
Aquí he aprendido el trabajo en equipo, en que un evento grande requiere de una gran logística y saber delegar responsabilidades para que los eventos puedan ejecutarse al 100%
Adicional mi primera agencia fué ifahto donde laboré por dos años. Aquí me desarrollé en el área de producción de eventos. Trabajé con cuentas como PG, Nestlé, Gayosso, Disney, A&E, Bayer y Merik. Lo que aprendí de estas cuentas (sobre todo de PG y Nestlé trabajando con ellos durante 1 año) fue la importancia de la parte administrativa de la mano con la operación para un mejor resultado para la empresa. Aprendí bastante del área de producción, logística, trabajo en equipo con staff y elaboración de formatos para una mejor lectura de resultados a cliente.
Posteriormente laboré en Make it happen durante 2 meses.
Trabajé desarrollando el área de producción con un par de cuentas IBM y SUZUKI.
En IBM tuve mi primer evento arriba de 1000 pax y el reto logístico fue muy importante para el mejor resultado. En SUZUKI aprendí de la extensa logística que se debe implementar al traer a un grupo de personas de China a un recorrido a la planta de México. Aquí es importante recalcar la importancia de tener un buen manejo del idioma inglés. Después de este gran proyecto me certifiqué en el idioma.
Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Día de la familia con IBM
Finalmente laboré en Gideas durante 1 año como ejecutiva de cuentas.
El cambio de producción a cuentas me gustó bastante. Como producción tenía trato directo con clientes, sin embargo, no estaba dentro del proceso para desarrollar una idea sino hasta que el evento estaba 100% vendido. Acá, me tocó la idea desde cero.
Trabajé con cuentas como Grupo LALA, Laboratorios Abbott y Gasolineras BP.
En el proyecto que más dedique tiempo (durante todo el año) fué a Trucks 2019 LALA.
Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Evento Lala
Realización de sampling a nivel nacional. El trabajo interno y con cliente fue fundamental para la buena ejecución. Acá pude ver reflejada la experiencia de trabajo en equipo con el tema administrativo de la mano para poder cumplir con los objetivos de la campaña.
El reto más grande fue el tema de ejecución en punto de venta, ya que yo no contaba con los conocimientos técnicos de trabajar con un truck y desconocía el movimiento en cada punto de venta. Al final la campaña superó el objetivo de impactos y tuvo gran relevancia en la compañía.
Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. En producción
ST: Todos tenemos marcas con las que nos gustaría trabajar en algún momento, ¿cuáles son las tres marcas con las que te gustaría trabajar y por qué? ¿Qué es lo que atrae de ellas?
GR: Sinceramente una de ellas era Grupo Modelo por su gran relevancia dentro del mercado nacional e impacto en todos los niveles, tanto de tendencias en marketing como el gran recibimiento que tiene por parte de los consumidores potenciales, por su contenido orgánico y mensajes emocionales que conectan con todos. ¡Así que me gusta mucho trabajar hoy por hoy con esta marca!
Grupo FEMSA, Coca Cola. Considero que es una empresa líder en estrategias de marketing, lleva más de 100 años siendo un referente mundial en creatividad y mercadotecnia. Trabajar con ellos me encantaría ya que iría de la mano con el equipo de marketing y podríamos adoptar diferentes medidas para desarrollar una gran estrategia. Tanto para ellos como para uso interno.
Red Bull. Si bien el producto no me encanta, considero que su contenido es orgánico y conecta con las personas. En el medio se considera que Red Bull adoptó el marketing de contenido y ha transformado totalmente a la empresa. Red Bull hoy en día es una empresa de comunicación que además vende bebidas energéticas. Eso es realmente el objetivo de muchas marcas que conocemos en la actualidad, ir más allá del producto para conquistar a los consumidores.
Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Campamento en Alpinia con Kin Camp
ST: Tengo entendido que tu pasión por la organización va más allá del marketing y la publicidad, ¿nos cuentas un poco de las actividades de haces a la par de ser Product Owner?
GR: Así es, me gusta estar en constante movimiento y aprender de muchos ámbitos.
Adicional de ser product owner trabajo como staff en Kin Camp, quienes realizan campamentos para niños. Ahí soy coordinadora de niños y las actividades que se implementan. Todos los camps cambian según la escuela y grado de los alumnos. Recibimos desde niños de primaria, secundaria y preparatoria.
También realicé un curso de Wedding planner y trabajo en la coordinación de un par de bodas.
En mis tiempos libres aprendo de la lectura del tarot y aprendo de astrología.
Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Boda coordinada por ella en San Miguel
Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Boda coordinada por ella en San Miguel
ST: Imagina que tienes la oportunidad de que te concedan tres deseos pero hay una condición: solamente puede ser uno personal, los otros dos deben ser profesionales. ¿Qué pedirías y por qué?
GR: Ok, personal pediría una casa en la orilla de la laguna en Bacalar. Es un gran sueño que tengo pero ahora es a largo largo plazo ya que comprar una casa requiere de un gran capital que ahora no tengo jaja.
Profesionalmente me gustaría ser presidente de la AMAP y conocer a todos en el medio. Sé que esto lleva su tiempo, mi deseo tiene el objetivo de poder conocer todo lo que se realiza en la industria y proponer nuevas ideas. Aportar, sumar y yo conocer más del medio.
Otro gran deseo profesional que sé me puede abrir grandes puertas y tener conocimiento de todos los idiomas y lenguas que hay en TODO EL MUNDO.
Algo de suma importancia es la comunicación y para poder llegar a más lugares me gustaría poder hablar su mismo idioma.
ST: ¿Qué sigue Gaby? ¿Qué objetivos profesionales tienes a corto y mediano plazo?
GR: A corto plazo quiero seguir generando experiencia con esta gran marca con la que trabajo que es Grupo Modelo, aprender de las estrategias que ellos implementan, conocer y trabajar en mis habilidades para seguir sumando. Pienso en seguir estudiando inglés y poder realizar una maestría de mercadotecnia o afín que pueda sumar a las cosas que estoy creando dentro de la compañía.
A mediano plazo me gustaría trabajar con más marcas y poder crear estrategias desde cero. Poder proponer a clientes nuevas ideas y desarrollar el área de cuentas y los equipos que tenemos actualmente.
Sé que si yo crezco, sin duda la agencia debe tener este crecimiento paulatino. Me gustaría ver un P1stache más grande con más equipos y más cuentas.
Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Evento de Meditación
ST: Juguemos un juego de asociación de palabras, yo te digo una y tú me dices las tres ideas que te vengan a la mente:
Presupuesto1. dinero 2. números 3. excel
Boda 1. novios 2. evento 3. compromiso
Voluntario 1. apoyo 2. sumar 3. querer hacer algo
Creativo 1. idea 2. innovación 3. creación
Amistad 1. amigo 2. confianza 3. confidente
Baile 1. pista 2. cuerpo 3. música
Cerveza 1. alcohol 2. diversión 3. comunidad
Paz 1. meditación 2. compasión 3. respiración
Foto: cortesía de Gaby Reséndiz. Campamento a la Malinche
ST: Ya para terminar, si tuvieras que “definir” o “explicar” quién eres con un libro, ¿cuál sería?
GR: Me gusta mucho Brené Brown. He tomado talleres referentes a su plática en Netflix de vulnerabiliad y un libro con el cual siento mucha empatía. No se si me defina tal cual pero me siento muy identificada es “Los dones de la imperfección”. A pesar de conocernos y comprendernos a nosotros mismos es importantísimo amarnos. Ser responsables de nuestras acciones y como vemos el mundo.
En búsqueda de nuevos retos para ser un referente del deporte nacional e internacional.
Jorge es una clara muestra de lo que su generación busca: hacer tangibles sus sueños a través del trabajo, la pasión y la dedicación.
Su talento está al servicio del deporte y los negocios a través del marketing. Disfruta lo que hace y si bien es muy joven, ya cuenta con experiencia suficiente para asumir los retos que las empresas deportivas tengan para él.
Foto: Jorge Meizner
Nombre completo:Jorge Meizner Rozen
Profesión:Marketing, business, communication and sports
ST: ¿Nos hablas un poco tu área de especialidad? Dirección y Administración del Deporte me parece muy interesante…
JM: Con gusto, estudié esta licenciatura debido a mi pasión y compromiso con el deporte nacional e internacional. Soy una persona a la que le encanta asumir retos y superarlos, cuando abren por primera en México, en mi búsqueda de la misma en el extranjero, no dudé en tomarla, ser pionero de esta licenciatura fue maravilloso y aprendí mucho de esta experiencia. Hoy puedo decir que soy el primer egresado en la historia de esta licenciatura.
ST: Eso me lleva a mi siguiente pregunta, ¿Cómo -o en qué momento- decides que quieres estudiar esto?
JM: Desde chiquito siempre he visto el deporte como una cultura, algo a lo que me quiero dedicar, algo que me motiva. Siempre he estado informado e informando a la gente sobre esto, porque he querido cambiar muchos paradigmas que hay sobre él. Así que desde mi infancia siempre he sabido que quiero estudiar esto.
ST: Tengo entendido que en 2018 fuiste a la Universidad de Columbia en Nueva York, Sports Industry Essentials. ¿Esto es como un posgrado? ¿Cuál fue tu reto más grande en este periodo de tu vida?
JM: Fue un diplomado que tomé a la par de estar en distintos empleos y proyectos y precisamente fue ese el reto más grande que tuve: el estar involucrado en varias cosas a la vez que me enriquecen y poder sacarlas adelante y seguir demostrándome que puedo cambiar el mundo y hacer muchas cosas a la vez como lo menciono a la gente a mi alrededor.
ST: Eres muy joven y ya has trabajado en The Sports Source Mx, en seeUplay, ESPN… ¿Cuáles son las cinco lecciones laborales más valiosas que has aprendido hasta hoy en tu trayectoria?
JM: 1. No estás solo
2. El ambiente laboral es parte fundamental
3. Siempre sé tú mismo y asume tus responsabilidades
4. Sé un líder y predica con el ejemplo
5. Disfruta de todo lo que hagas
ST: ¿Qué sigue Jorge? ¿Qué planes tienes o qué te gustaría hacer?
JM: Seguir siendo un líder en el mundo predicando con el ejemplo, buscando y cumpliendo objetivos. Ser un referente del deporte nacional e internacional.
ST: Redes sociales, ¿dónde te podemos encontrar para seguirte?
Lo conocí en el Máster en Marketing Digital y Redes Sociales. Nos tocó trabajar en equipo en el segundo módulo -junto con otros cinco amigos- y desde ese momento nos hemos mantenido en comunicación. Así fue como decidí entrevistarlo y compartir su forma de ver la vida, sus experiencias y sus sueños. De alma noble y espíritu guerrero, así es Guillermo Lara.
Nombre completo y profesión
Guillermo Erick Lara Miranda, soy licenciado en Mercadotecnia Internacional, con una maestría en marketing digital y redes sociales y estoy cursando la licenciatura de Guitarra contemporánea.
ST: ¿Cómo es un día en la vida de Guillermo Lara?
GL: Trabajar en una de mis dos pasiones que es el marketing digital, actualmente trabajo en una empresa que se dedica a fabricar hologramas de seguridad en donde uno de los proyectos nuevos que tengo ahí es la creación de un e-commerce para la venta de hologramas genéricos, después de mi trabajo me dedico a mi otra pasión en la vida que es el estudio de la guitarra y sus derivados.
ST: Ser community manager demanda un gran esfuerzo en tiempo y atención a las redes sociales de los clientes, pensando en esto, ¿qué le dirías a los que están empezando a moverse en el mundo digital?
GL: Que necesitas una constante actualización dentro de este mundo digital que es enorme y tiene muchas variantes y aplicaciones que día a día salen y se actualizan.
ST: Para ti ¿qué es el talento? ¿cómo lo definirías?
GL: Creo que es un don que se les da a cada una de las personas, pocas lo encuentran y lo desarrollan, pero creo que la base para que ese talento sobresalga es la disciplina para desarrollarlo y enfocarlo.
ST: ¿En qué momento decides que quieres dedicarte al marketing digital?
GL: Hubo un lapso en mi vida en el que trabajaba en un hospital en un área de finanzas y no me gustaba para nada, era muy estresante. Yo buscaba cambiarme al área de mercadotecnia, pero había mucha relación dentro de ese hospital, la cual yo no tenía, el hospital era una I.A.P. (institución de asistencia privada) y no generaba utilidades, a lo que daba un bono semestral y para llegar al 100% de ese bono el trabajador tenía que asistir a cursos que impartía el hospital. Recuerdo haberme inscrito a uno en donde todos los asistentes fueron médicos a excepción de mí, era un curso enfocado al coaching para emprendedores, en donde a los médicos les decían que debían de tener consultorios en lugares rurales y dar servicio a personas de escasos recursos. Al terminar el curso fui con el coach y se le hizo raro que fuera la única persona que no trajera bata blanca, platiqué con él y me comentó que cuales eran mis dos pasiones, le comenté que el marketing y la música, a lo que me dijo que los conectara para que fueran uno mismo. Le pregunté que cómo llegaba a conectarlos y me dijo: «Esa respuesta solo tú la vas a encontrar» Así decidí estudiar una maestría en marketing digital y crear música para difundirla por medio de todos los servicios online de la mano del marketing digital.
ST: ¿Cuáles son tus herramientas favoritas para generar contenido y por qué?
GL: Libros, revistas, blogs y todo contenido que sea enriquecedor y aporte valor a ciertos temas a publicar, las aplicaciones que me encantan son Google Ads, y Mailchimp, creo que son las que más ROI tienen.
ST: ¿Cómo te ves dentro de 10 años? Descríbenos qué estás haciendo, en qué estás trabajando… dinos cómo imaginas tu futuro?
GL: Me veo casado con hijos y con una dirección de Marketing Digital en una empresa personal que estoy levantando actualmente con mi hermano y un amigo en la cual vamos comercializar productos cosméticos importados, la idea es colocarlos en los canales online, Adwords, Facebook ads, un E-commerce, Amazon, Privalia, etc. Y también me veo publicando música personal y dándole difusión dentro de los servicios online y quiero una familia de músicos (que mis hijos toquen algún instrumento, desayunar en familia platicando de la forma en la que componía música Manuel M. Ponce, etc.), también tener más desarrollado un proyecto que tengo de crear música para efectos de publicidad y promoción, sabemos que las tecnologías han ido en aumento y estamos a pocos años de crear experiencias auditivas por medio de servicios online.
ST: ¿Cuál ha sido hasta el momento, la lección más importante que te ha dado la vida?
GL: La muerte de mi padre, no haberme podido despedirme de él como me hubiera gustado.
ST: Si pudieras darle un consejo al Guillermo Lara de 10 años ¿qué cosa le dirías?
GL: Que no pierda su tiempo y que empiece por buscar su verdadero sueño de la música y cómo comercializarla (el marketing).
ST: Sé que amas el rock y la música es una de tus grandes pasiones, ¿nos cuentas cómo nació este romance con la música y hasta dónde quieres llegar?
GL: En sí es la música en general, no solo el rock. Amo las escalas del blues, las melodías tristes en guitarra de canciones rancheras de la revolución mexicana, el guapango es mi amor por México, la música folk para cantar a mi mujer, los cuartetos de cuerdas son lo más fino que puede existir. La música que tenga instrumentos de viento (la banda) se me hace preciosa, la improvisación de jazz me vuela la mente, al ruido en general le trato de buscar ritmo como la música llamada noise, los coros gospel me encantan, la salsa y la música tropical me recuerdan a mi padre y es la forma en la que lo sigo sintiendo dentro de mi corazón.
El amor por la música me llegó desde muy chico, crecí en una familia tradicional en donde todos son amantes de los deportes y el estudiar música era mal visto, la forma en la que convivo con mi familia es a través de los deportes (Futbol, beisbol, futbol americano, tenis, atletismo, natación, etc.) practiqué muchos deportes con mis hermanos y cuando ganábamos campeonatos no me emocionaba ni sentía satisfacción como veía que mis hermanos las expresaban, pero cuando escuchaba música e iba a un concierto es cuando mi cuerpo realmente vibraba. Fue hasta después que una novia que tuve me regaló una guitarra acústica y cuando empecé a estudiar el instrumento sentía cómo volaba. Una tía hermana de mi padre me contó de donde viene mi amor por la música y me dijo que su abuelito por parte de su madre tocaba 12 instrumentos y que jamás fue a la escuela (era autodidacta).
Tengo un pequeño proyecto que está un poco fumado, en donde quiero hacer música personal y a través de las emociones crear publicidad y promoción de marcas, la forma de medirlo es por medio de focus group y sesiones de neuro ciencias en donde se pueda leer la mente con la tecnología y ver la reacción de las personas y que queden grabadas para generar estadísticas y saber a que tipo de música responde cada persona para cada producto o servicio expresado en ese momento, la idea no es la música, la verdadera idea es generar experiencias auditivas. Es la forma de conectar el marketing y la música.
ST: Objetivos profesionales para el 2019
GL: Irme a vivir con mi prometida y hacer mi familia poco a poco, cerrar los proyectos laborales (e-commerce de hologramas de seguridad), empezar con la comercialización de los productos cosméticos dentro de un plano online (e-commerce, amazon, etc.) y seguir estudiando música, actualmente estudio en una escuela que se adapta a tus tiempos y el nivel que te enseñan esta por encima de muchas escuelas, incluyendo la nacional de música de la UNAM, es difícil pero no imposible y el más importante dar pasos pequeños a el proyecto de experiencias auditivas.
ST: Objetivos cumplidos en el 2018
GL: Pedir la mano de mi prometida y que me dijera que sí, seguir con la escuela de música y uno muy importante es que este año y el pasado tuve una serie de problemas de salud muy fuertes los cuales los pude superar y actualmente tengo una vida saludable y me siento de lo mejor.
ST: Redes Sociales, datos, ¿dónde te encuentran si alguien quiere ponerse en contacto contigo?
El blog todavía no lo tengo porque estoy desarrollando la marca y el tipo de contenido, no sé si será enfocado a la música, el marketing o la experiencia auditiva, pero en cuanto lo tenga se los hago saber.
ST: ¿Algo más que nos quieras decir?
GL: Muchas gracias por este espacio, me hizo recordar a mi padre y poder enfocar más mis proyectos, gracias.
Era el segundo día del Congreso Nacional de Mercadotecnia y en punto de las 10:15hrs comenzó esta conferencia que literalmente «prendió» a la audiencia.
Vestida de color fucsia, con una inmensa sonrisa, aparece esta mujer y empieza a hablar de talento, creatividad, libertad, de sonreír, de impulsar a los que nos rodean…
Nos pone a dibujar, nos recuerda quiénes somos y logra que durante 30 minutos no haya tiempo ni espacio. Solamente somos nosotros conversando con ella, que toca las fibras más profundas de nuestra alma y nos motiva -en toda la extensión de la palabra- a seguir con lo que haya que resolver.
Si tuviera que definir a Brigitte con un concepto, diría que es un ¡Boost de energía!
Apenas terminó su conferencia, la googlee y me puse en contacto con ella para agradecerle la experiencia. ¡Mi sorpresa fue enorme al recibir de vuelta su respuesta en Messenger! No era un rockstar inalcanzable que ignora a los fans recién adquiridos. Era la mujer auténtica que recién había visto en la conferencia que muchos, como yo, habían disfrutado enormemente.
Mensajes de ida y vuelta, tuve la fortuna de contar con esta entrevista que agradezco muchísimo.
Suma de Talentos: Nombre completo
Brigitte Seumenicht Notholt
ST: Profesión
BS: Conferencista, Consultor y Coach
ST:¿Cómo definirías lo que es el “talento” Brigitte?
BS: Es un regalo que te da la vida para que brilles y hagas cosas tan pero tan bien, que nadie pueda quitarte la vista de encima.
ST: Y esta es una pregunta difícil, ¿cuál es tu talento? Porque después de verte en la conferencia del Congreso Nacional de Mercadotecnia, ¡me parece que tengo claro cuál es tu talento!
Conectar con la gente y elevar su frecuencia vibracional al máximo. (¿Tú cuál piensas que es mi talento?)
ST: Sin duda el que acabas de decir, aunque yo lo defino como un Boost de energía. Hablemos de sueños… Todos soñamos con ser “algo” en particular cuando somos pequeños. ¿Cuál era tu sueño? Y lo más importante, ¿de alguna forma ya se ha cumplido? Porque a veces los sueños toman formas distintas a como los visualizamos y sin embargo, se cumplen.
BS: Yo siempre soñé con ser bailarina, con llegar a un escenario y que la gente se emocionara con los bailes. Por algún motivo, la vida me llevo, (como bien dices) por otros caminos. Hoy sé que sé bailar muy bien aunque lo tenga que hacer hablando.
ST: El impacto que los seres humanos tenemos en otros seres humanos es indiscutible. Y a veces no somos conscientes de ello y por ende, de la enorme responsabilidad que eso significa. Háblame del impacto que tiene Brigitte en la gente y del que tiene Merkatua en las marcas.
BS: Los pequeños detalles nunca son pequeños, una sonrisa puede cambiar el día de otra persona, tan solo preguntar ¿cómo estás? e interesarte en el otro puede hacer la gran diferencia. A mí me encanta influir positivamente en los demás, me encanta que la gente se acerque después de una conferencia para decirme que les cambié la vida. Es una gran responsabilidad hablar en público y creo que si ya tienes ese talento, debes aprovecharlo para que la gente se vaya en una mejor versión de como llegó.
ST: ¿Cuál ha sido el reto más grande al que te has enfrentado profesionalmente?
BS: Siempre tengo mucha confianza en que los retos que la vida te presenta son para que lleguen oportunidades mejores. A nivel profesional he tenido en muchas ocasiones que reinventarme rápidamente después de la culminación de algún proyecto, trabajo o puesto laboral.
ST: ¿Y el logro más importante?
BS: Aprender a decir que no.
ST: Si pudieras ser cualquier cosa en la vida: una montaña, un edificio, el primer cachorro de un niño, un helado… qué serías y por qué.
BS: Una estrella de las que brilla y palpita en el cielo por las noches.
ST: Háblanos del poder de la sonrisa y lo que puede conquistar
BS: De acuerdo a estudios neurocientíficos, si tú sonríes, abres los canales de comunicación, la gente se acuerda más positivamente de ti, tienes más posibilidades de estar feliz en tu día, y no solo eso, si sonríes, eres percibido como más competente y capaz y como más atractivo y bello. Así que ¡A sonreír!
ST: Redes Sociales Brigitte, sitio web, dónde te encuentran nuestros followers
ST: Cerremos esta primera charla -porque me quedo con mil preguntas para ti y pretendo repetir entrevista contigo- con un juego. Te digo una palabra y me dices lo primero que te venga a la mente:
BS: Amor / CALEIDOSCÓPICO
Vida / CUESTIÓN DE ACTITUD
Entrega / AL 110%
Compromiso / LEALTAD
Libro / LA POSIBILIDAD DE VIVIR OTRAS VIDAS. TE LLEVA MÁS LEJOS QUE UN PAR DE ZAPATOS Y CUESTA MUCHO MENOS.
Película / LIFE OF PI
Comida / CON MÚLTIPLES COLORES Y SABORES
Pasión / IDEA ABSTRACTA QUE NO VALE LA PENA ENTENDER, PERO QUE VALE LA PENA EXPERIMENTAR
Es evidente por qué te buscan las personas y las marcas Brigitte. ¡Gracias por el tiempo! Es un placer contar con tu amistad.
En 2012 tuve la oportunidad de leer este libro y recientemente hice una segunda lectura. Me impresionó la vigencia que tiene a pesar de haber transcurrido ya 6 años.
La premisa básica es un análisis de la diferencia entre el marketing tradicional y el agile marketing. Resulta interesante, ya que esa es justo la tendencia con la que estamos trabajando actualmente en marketing.
Estábamos acostumbrados a planear a corto, mediano y largo plazo. Ejecutábamos hacíamos post test una vez que la campaña había concluido. Hace tiempo que eso se terminó. Estamos en un momento de planear a corto plazo, ejecutar, medir y replantear.
Es un libro recomendable para quien quiera empezar a familiarizarse con el concepto y replantearse la forma en la que está ejecutando sus campañas de comunicación.
Hablar de Miguel Torres como Maestro, es hablar de exigencia, de profesionalismo, de paciencia, dedicación y de vocación. Como amigo es solidario, divertido, bromista y cálido. Y es precisamente esa mezcla lo que lo convierte en una Personalidad muy especial para mí, razón por la cual es con quien he decidido comenzar este nuevo segmento dentro del blog. ¡Bienvenidos!
Maestro Miguel Torres
Profesión
Licenciado en Economía, Máster en Administración de Empresas.
Estudios / Universidad (es)
Universidad de la Habana (Licenciatura), UNAM (Especialidad y Maestría).
¿Cuántos años de dar clases Miguel?
Este año cumpliré 32 años dando clases.
¿Cómo fue que comenzó tu carrera docente? ¿Qué te trajo al magisterio?
Comencé como alumno ayudante (Adjunto) en la Universidad de la Habana, estando en el primer año de la carrera se hizo una selección de algunos estudiantes para entrenarlos en la docencia; por aquel entonces yo estudiaba Economía y comencé el entrenamiento en la materia de Pensamiento Económico, pero no fue hasta dos cursos después que me inicié como docente impartiendo clases de Economía Política para la Licenciatura en Información Científica y Bibliotecología de la Universidad de la Habana; en 1984 obtuve mi título de Licenciado y empecé a trabajar como maestro titular en las Licenciaturas en Historia del Arte y de Filología en la Universidad de la Habana, durante varios años estuve impartiendo clases de Economía Política en carreras no económicas como las que te mencioné antes, además de Derecho, Biología, Farmacia y Alimentos, Química, Geografía, Cibernética-Matemática que me abrieron enormemente mi panorama sobre la docencia y la importancia de la formación integral. Llego al magisterio en realidad por vocación, en mi caso no fui ni obligado ni presionado a hacerlo, a pesar de que en mis inicios no ganaba un peso por dar clases y de que la remuneración económica por esta actividad a lo largo de mi vida profesional no ha sido el móvil central para ejercer esta actividad.
¿Cuál ha sido –hasta hoy- tu mayor satisfacción como maestro?
Son muchas las satisfacciones, hago una retrospectiva al día de hoy y me siento muy orgulloso de los éxitos conquistados por muchos de mis alumnos. Me satisface que mis primeros alumnos aun me recuerden- y no precisamente como un maestro suave, creo que siempre he sido muy exigente y si bien eso puede generar que algunos “no te quieran”, creo que a largo plazo es la mejor manera de extraer el potencial que tus alumnos traen.
¿Y el reto más grande al que te has enfrentado?
Uno tener que impartir materias como Economía Política a estudiantes que asistían a la Universidad por otros intereses profesionales, otro tener prácticamente que volver a empezar de cero cuando retomé la docencia en México y tener que desaprender muchísimo para poder aprender nuevas maneras de llegarle a los estudiantes. El reto actual, la brecha generacional, que ya la siento. Cuando empecé tuve alumnos que tenían la misma edad o hasta eran mayores que yo, la diferencia de edad era mínima; hoy ya percibo el proceso de manera diferente y la necesidad de estar actualizado para hablarle a una generación que no es la mía es un desafío permanente.
Un mercadólogo ¿nace? o se hace
Como pasa con los líderes no conozco a ningún mercadólogo que no haya nacido Lía. Pero bueno, si te refieres a si existen ciertas habilidades o aptitudes que pueden describir un talento para hacer mercadotecnia, considero que sí, siempre que dicho talento sea entendido como un patrón recurrente de sentimientos, comportamientos, destrezas que puedan aplicarse en pro de generar valor. Marketing está relacionado con la vida cotidiana, tiene que ver con seducción, provocación, negociación, comunicación; desde esta perspectiva me atrevo a afirmar que podría decirse que todas las personas potencialmente traen el talento para entender y provocar comportamientos; pero si la respuesta te la enfoco desde la visión de comprender al marketing como una capacidad para crear valor, para identificar espacios de demanda entonces tendría que reconocer que para llegar a ese punto se requiere de trabajar en muchas áreas, por lo tanto de “hacerse” en el camino.
Marketing en México, ¿Qué opinas? ¿Tenemos un estilo estratégico bien definido? o tropicalizamos todo
Me cuesta trabajo responder esta pregunta en pocas palabras, no estoy seguro de que en México exista una cultura mercadológica, creo que nos falta muchísimo y que necesitamos hacer un tránsito de enfoques a las ventas hacia el marketing
Siguiendo con el marketing ¿Cómo ves a México dentro de 10 años en ésta área?
Si las empresas siguen viendo al marketing como un departamento, un área funcional de la empresa, si se sigue enseñando bajo la premisa de que hacer marketing es hacer promoción y publicidad creo que dentro de 10 años estaremos muy rezagados; si se cambia el paradigma actual y se trabaja en pro de una auténtica cultura mercadológica entonces visualizo un México preocupado por hacer marketing interno en las organizaciones, por haber colocado al marketing en el centro de la estrategia y no continuar tratándolo como una actividad periférica. En mi trabajo de asesoría con estudiantes de maestría a quienes interesa desarrollarse en el terreno del marketing creé hace más de un año un blog llamado: “Marketing: de la Periferia al Centro”, con la idea de fortalecer la importancia de la mercadotecnia en las organizaciones tratando de sensibilizar sobre la necesidad de entender que todos hacemos marketing y que no se puede relegar esa actividad tan importante solamente a algunos. Estoy trabajando en organizar un conjunto de ideas al respecto, pues intento hacer una publicación que fundamente esta visión.
Servicio a cliente, ¿Qué nos falta? ¿Qué hacemos bien? ¿Cuáles son nuestras áreas de oportunidad?
Nos falta muchísimo en materia de servicio al cliente, la propia carencia de cultura mercadológica impacta sobre este problema, existe una visión estrecha de lo que significa el servicio al cliente y se ve desprendido del marketing, las empresas/marcas no acaban de interiorizar que el servicio al cliente es un componente intangible de cualquier producto y que puede ser un factor diferenciador importante si se trabaja de manera articulada con toda la estrategia, creo que es importante enfatizar en lo que significa realmente estar enfocado al cliente; mientras las empresas/marcas no incorporen el marketing interactivo a la estrategia será imposible asegurar que exista un auténtico servicio al cliente. Un área de oportunidad importante es la inclusión del marketing interno para permitir y asegurar que las promesas al cliente se cumplan. Las empresas que han creado valor a lo largo de la historia y que han construido marcas sólidas se han orientado al cliente, quizás usando mucho la intuición y el sentido común, atributos que escasean actualmente en el ámbito de rigidez en el que se mueven muchas compañías.
En el área de capacitación empresarial – donde cabe mencionar que eres muy solicitado- ¿Qué es lo que más buscan las empresas? ¿Cuál crees que sea la razón de esto?
Hay muchas empresas que reconocen la necesidad de la capacitación como elemento clave para trabajar en pro de la inteligencia, ¿cómo lograr motivar al personal?, ¿Cómo enfrentar el cambio externo?, ¿cómo diseñar e implementar estrategias?, ¿cómo crear condiciones para el trabajo en equipo?, ¿cómo fortalecer el liderazgo? Son algunas de las exigencias más notables del mundo empresarial, increíblemente no hay tanta demanda en capacitación en marketing, dado que es asociado por muchas compañías a diseño e implementación de campañas publicitarias; sin embargo he tenido la experiencia de trabajar con algunas empresas programas de capacitación en atención a clientes y calidad en los servicios, que cuando descubren todo lo que pudieran alcanzar si cambian su orientación al mercado por el marketing se interesan por entrenar no sólo a la alta dirección sino a diferentes niveles dentro de la estructura en esta disciplina, aunque lo ideal sería que todos estuvieran preparados en esto, ya que finalmente un empleado en contacto con el cliente puede ser quien definitivamente destruya la estrategia de posicionamiento de una marca.
Si pudieras institucionalizar tres cursos en las empresas, ¿Cuáles serían y por qué?
La Importancia del cambio interno, La Inteligencia Empresarial y El Marketing, como elemento esencial para el éxito de los negocios.
Retomando la docencia, ¿Qué opinas de la educación universitaria en México? Fortalezas y debilidades.
Hay que trabajar mucho en ese sentido, se ha perdido la exigencia, se le está restando valor a la teoría, falta el rigor que conduce a la competitividad, pero creo que lo que pasa a nivel superior es consecuencia de la desarticulación de los niveles precedentes, es un tema complejo, pero a su vez vital, que es importante asumir y discutir con la seriedad que exige. No podemos aspirar a tener empresas inteligentes sino tenemos Universidades inteligentes, que estén más preocupadas por el credencialismo que por la calidad integral, entendida y medida por la calidad competitiva de los egresados, la calidad humana de la formación,la calidad de la relación teoría-práctica, la calidad del diseño curricular y del proceso docente y la calidad institucional (que implica por cierto hacer marketing).
Tres características necesarias para ser un buen mercadólogo.
¿Tres? Bueno, habilidades para la comprensión/interpretación de los fenómenos (1), habilidades para convertir la creatividad en innovación, lo cual obliga a tener una estructura de pensamiento sólida (2), habilidades para la comunicación y la negociación para poder ser buenos provocadores. (3)
Define éxito.
La capacidad de alcanzar aquello que te has propuesto sin destruir a alguien para lograrlo. (respuesta larga). Trascendencia (Respuesta corta)
Tres consejos para los universitarios que estudian Mercadotecnia.
Que se lo tomen con seriedad, que comprendan que hace mucha falta cambiar la mentalidad que existe en las organizaciones acerca de lo que es mercadotecnia y sus implicaciones, por lo que las áreas de oportunidad son enormes, que vean a la Mercadotecnia como una disciplina amplia, como la medicina, donde las áreas de especialización pueden ser muchas, y donde se requiere mucha dedicación para poder ser un profesional competitivo.
Si fueras escritor, serías como…
Me encantaría escribir como lo hacen Jonas Ridderstrale y Kjell Nordstrom. Sin embargo uno de mis escritores favoritos será por siempre Eliseo Alberto.
Si fueras cantante, serías como…
El peor de los cantantes, creo; ahora si me preguntaras como qué cantantes me hubiera gustado ser tal vez diría Serrat o Pedro Guerra. Son mis referentes en el ámbito del entendimiento de lo simbólico. Aunque no podría dejar fuera a Barry Manilow y Michael Bolton.
Película favorita. ¿Por qué?
Una favorita… no puedo responder de manera tan drástica. Me encanta el cine cubano y películas como La Muerte de un Burócrata, Fresa y Chocolate y Lista de Espera siempre están en mi top, saliendo de ese ámbito El Padrino, Tootsie, Los Coristas, American Beauty, Psicosis y Adiós a Lenin me vienen a la mente en estos momentos como grandes favoritas por diversas razones.
Libro favorito.
Otra pregunta muy difícil para mí de responder y es que depende de la temática y del momento de mi vida. A muy temprana edad me marcaron Los Miserables de Víctor Hugo y Almacén de Antiguedades de Carlos Dickens, también las novelas policíacas de Agatha Christie, mi favorita: El asesinato de Roger Ackroyd. Acabé de entender El Principito ya de mayor y es un libro de cabecera, El Amor en los tiempos del cólera, Gallego, El tiempo entre Costuras, Ensayo sobre la Ceguera, Te dí la Vida Entera, Informe contra mi mismo, Caracol Beach y Chiquita; entre otros son libros extraordinarios que he hecho parte de mi vida.
Miguel:¿Eres dulce, salado, amargo, ácido o agridulce?
Creo que tiendo a ser agridulce, en realidad no se me había ocurrido hacerme esa pregunta.
¿Qué necesitaría tener un estudiante para integrarse contigo a algún proyecto?
Disciplina, perfeccionista, abierto al cambio y creativo.
¿Algo más que quieras agregar?
Que te agradezco que te hayas tomado el tiempo para esta entrevista y que te felicito por tu dedicación a la vida académica y a la formación de estudiantes universitarios buscando en ellos la excelencia; te he visto crecer en el mundo de la docencia y es un orgullo seguir trabajando contigo después de tantos años.