Hablar de Carlos Díaz Wandel es hablar de Parkeo, un proyecto que él desarrolló en el último semestre de la licenciatura y que ha llevado a cabo exitosamente, aprendiendo de cada paso dado y planificando con cuidado el siguiente paso.
Carlos es un hombre cálido, sonriente, muy profesional y decidido a transformar sus sueños en objetivos, para llevarlos a cabo.
Esta es la charla que recientemente sostuvimos en torno al talento, al país y a los planes que tiene.
¡Muchas gracias por el tiempo!
Carlos Díaz- Parkeo México
ST: Nombre completo
CDW: Carlos Diaz Wandel
ST: Profesión / qué y dónde estudiaste
CDW: Mercadotecnia y publicidad en CENTRO
ST: ¿A qué te dedicas Carlos?
CDW: Fundé y desarrollo una empresa que permite la renta de estacionamientos entre particulares al estilo Airbnb. Y a veces doy consultorías específicas para ciertos temas de marketing y producto.
CDW: No tengo una rutina tan establecida, pero si puedo encontrar ciertos patrones:
– Dormir más de 8 horas.
– Intento comer siempre entre 2 y 4 pm.
– Hacer un día completo para juntas o actividades que requieren ver personas fisicamente (considerar desplazamientos, tiempos muertos, etc)
Normalmente un día de oficina empieza a las 9.30 am. Soy el primero que llega y me gusta empezar leyendo todos los emails. Si tengo que mandar mensajes o emails a personas para que las cosas avancen, es lo primero que hago.También resuelvo las tareas prioritarias o problemas importantes las primeras dos horas.
ST: Define “Talento»
CDW: Talento es la capacidad, aprendida o no, para realizar una actividad especifica.
ST: Y hablando de talento, ¿para qué eres talentoso?
CDW: Antes que talentoso creo que soy constante y trabajador. Tengo buen juicio para saber que puede funcionar y que no en cuanto a marketing.
ST: ¿Cuál es el reto profesional más grande al que te has enfrentado?
CDW: Empezar mi propia empresa y haber levantado 1.5 millones de pesos de inversionistas para realizarla. Creo que haberlo hecho todo yo solo desde cero ha sido un reto gigante.
CDW: Yo diría que haber terminado la universidad con buenos resultados.
ST: Si pudieras darle un consejo al Carlos de 16 años, ¿qué le dirías?
CDW: Que no se estresara tanto de la vida. Que todo avanza, saber colocar las piezas en su lugar.
ST: Y si pudieras pedirle un consejo al Carlos de 70 años, ¿qué le preguntarías?
CDW: Le preguntaría por que cosas vale la pena preocuparse y por cuales vale la pena no hacerlo. Si el camino que he tomado fue el correcto o si debería cambiar algo del rumbo actual.
ST: Hablemos de objetivos de vida, ¿qué tienes en mente a corto, mediano y largo plazo?
CDW: Corto. Hacer que Parkeo despegue y permita ser atractiva a nuevas inversiones. Quiero viajar mucho y conocer mucha gente.
Mediano. Despegarme cada vez más de Parkeo, permitiendo que su operación sea autosuficiente.
Largo. Abir una empresa consultora de marketing y productos como también una empresa de administración hotelera y de inmuebles propios.
ST: Hablemos de México. Como emprendedor seguramente tienes una perspectiva diferente del país. ¿Qué estamos haciendo bien? Para ti, ¿Cuáles son nuestras fortalezas?
CDW: No se si hablar de fortalezas como país. Mas bien creo que es un país de muchas oportunidades, todo está verde y por lo tanto representa una tierra fértil para nuevas formas de hacer las cosas. Creo que culturalmente somos muy ricos, nuestra gente es buena y trabajadora. Sin embargo también teneos un lado que debemos trabajar y seguir mejorando.
Creo que una fortaleza es que muchos de los mexicanos es que tenemos hambre de ver un México diferente.
ST: ¿Y nuestras áreas de oportunidad Carlos?
CDW: – El estado de derecho.
– No nos gusta la transparencia.
– Vivimos a la defensiva.
ST: Si pudieras ir a cenar y charlar con algún personaje importante para ti, ya sea escritor, actor, estadista, etc. de cualquier época, ¿quién sería? ¿qué querrías saber de él/ella?
CDW: Con James Altucher, solo platicar de lo que sea con él y pedirle consejos.
ST: Dime tres consejos para los chavos que están empezando esta carrera de emprendimiento.
CDW: – Resuelve un problema real. Agrega valor todo el tiempo.
– El camino es largo y pesado, practica ser resiliente.
– Júntate con personas trabajadoras y apasionadas por el problema que resuelves.
ST: ¿Y para los chavos que están terminando la secundaria?
CDW: Explora y trabaja desde antes en lo que te llama la atención, antes de decidir una carrera pide un trabajo sin paga para que veas como es el estilo de vida de esa carrera, así descubrirás tus verdaderos intereses y la calidad de vida de la profesión que te llama la atención.
ST: ¿Algo más que nos quieras decir Carlos?
CDW: Registren su lugar de estacionamiento en el horario que no lo usan entrando a www.parkeo.mx/new
Hablar de Miguel Torres como Maestro, es hablar de exigencia, de profesionalismo, de paciencia, dedicación y de vocación. Como amigo es solidario, divertido, bromista y cálido. Y es precisamente esa mezcla lo que lo convierte en una Personalidad muy especial para mí, razón por la cual es con quien he decidido comenzar este nuevo segmento dentro del blog. ¡Bienvenidos!
Maestro Miguel Torres
Profesión
Licenciado en Economía, Máster en Administración de Empresas.
Estudios / Universidad (es)
Universidad de la Habana (Licenciatura), UNAM (Especialidad y Maestría).
¿Cuántos años de dar clases Miguel?
Este año cumpliré 32 años dando clases.
¿Cómo fue que comenzó tu carrera docente? ¿Qué te trajo al magisterio?
Comencé como alumno ayudante (Adjunto) en la Universidad de la Habana, estando en el primer año de la carrera se hizo una selección de algunos estudiantes para entrenarlos en la docencia; por aquel entonces yo estudiaba Economía y comencé el entrenamiento en la materia de Pensamiento Económico, pero no fue hasta dos cursos después que me inicié como docente impartiendo clases de Economía Política para la Licenciatura en Información Científica y Bibliotecología de la Universidad de la Habana; en 1984 obtuve mi título de Licenciado y empecé a trabajar como maestro titular en las Licenciaturas en Historia del Arte y de Filología en la Universidad de la Habana, durante varios años estuve impartiendo clases de Economía Política en carreras no económicas como las que te mencioné antes, además de Derecho, Biología, Farmacia y Alimentos, Química, Geografía, Cibernética-Matemática que me abrieron enormemente mi panorama sobre la docencia y la importancia de la formación integral. Llego al magisterio en realidad por vocación, en mi caso no fui ni obligado ni presionado a hacerlo, a pesar de que en mis inicios no ganaba un peso por dar clases y de que la remuneración económica por esta actividad a lo largo de mi vida profesional no ha sido el móvil central para ejercer esta actividad.
¿Cuál ha sido –hasta hoy- tu mayor satisfacción como maestro?
Son muchas las satisfacciones, hago una retrospectiva al día de hoy y me siento muy orgulloso de los éxitos conquistados por muchos de mis alumnos. Me satisface que mis primeros alumnos aun me recuerden- y no precisamente como un maestro suave, creo que siempre he sido muy exigente y si bien eso puede generar que algunos “no te quieran”, creo que a largo plazo es la mejor manera de extraer el potencial que tus alumnos traen.
¿Y el reto más grande al que te has enfrentado?
Uno tener que impartir materias como Economía Política a estudiantes que asistían a la Universidad por otros intereses profesionales, otro tener prácticamente que volver a empezar de cero cuando retomé la docencia en México y tener que desaprender muchísimo para poder aprender nuevas maneras de llegarle a los estudiantes. El reto actual, la brecha generacional, que ya la siento. Cuando empecé tuve alumnos que tenían la misma edad o hasta eran mayores que yo, la diferencia de edad era mínima; hoy ya percibo el proceso de manera diferente y la necesidad de estar actualizado para hablarle a una generación que no es la mía es un desafío permanente.
Un mercadólogo ¿nace? o se hace
Como pasa con los líderes no conozco a ningún mercadólogo que no haya nacido Lía. Pero bueno, si te refieres a si existen ciertas habilidades o aptitudes que pueden describir un talento para hacer mercadotecnia, considero que sí, siempre que dicho talento sea entendido como un patrón recurrente de sentimientos, comportamientos, destrezas que puedan aplicarse en pro de generar valor. Marketing está relacionado con la vida cotidiana, tiene que ver con seducción, provocación, negociación, comunicación; desde esta perspectiva me atrevo a afirmar que podría decirse que todas las personas potencialmente traen el talento para entender y provocar comportamientos; pero si la respuesta te la enfoco desde la visión de comprender al marketing como una capacidad para crear valor, para identificar espacios de demanda entonces tendría que reconocer que para llegar a ese punto se requiere de trabajar en muchas áreas, por lo tanto de “hacerse” en el camino.
Marketing en México, ¿Qué opinas? ¿Tenemos un estilo estratégico bien definido? o tropicalizamos todo
Me cuesta trabajo responder esta pregunta en pocas palabras, no estoy seguro de que en México exista una cultura mercadológica, creo que nos falta muchísimo y que necesitamos hacer un tránsito de enfoques a las ventas hacia el marketing
Siguiendo con el marketing ¿Cómo ves a México dentro de 10 años en ésta área?
Si las empresas siguen viendo al marketing como un departamento, un área funcional de la empresa, si se sigue enseñando bajo la premisa de que hacer marketing es hacer promoción y publicidad creo que dentro de 10 años estaremos muy rezagados; si se cambia el paradigma actual y se trabaja en pro de una auténtica cultura mercadológica entonces visualizo un México preocupado por hacer marketing interno en las organizaciones, por haber colocado al marketing en el centro de la estrategia y no continuar tratándolo como una actividad periférica. En mi trabajo de asesoría con estudiantes de maestría a quienes interesa desarrollarse en el terreno del marketing creé hace más de un año un blog llamado: “Marketing: de la Periferia al Centro”, con la idea de fortalecer la importancia de la mercadotecnia en las organizaciones tratando de sensibilizar sobre la necesidad de entender que todos hacemos marketing y que no se puede relegar esa actividad tan importante solamente a algunos. Estoy trabajando en organizar un conjunto de ideas al respecto, pues intento hacer una publicación que fundamente esta visión.
Servicio a cliente, ¿Qué nos falta? ¿Qué hacemos bien? ¿Cuáles son nuestras áreas de oportunidad?
Nos falta muchísimo en materia de servicio al cliente, la propia carencia de cultura mercadológica impacta sobre este problema, existe una visión estrecha de lo que significa el servicio al cliente y se ve desprendido del marketing, las empresas/marcas no acaban de interiorizar que el servicio al cliente es un componente intangible de cualquier producto y que puede ser un factor diferenciador importante si se trabaja de manera articulada con toda la estrategia, creo que es importante enfatizar en lo que significa realmente estar enfocado al cliente; mientras las empresas/marcas no incorporen el marketing interactivo a la estrategia será imposible asegurar que exista un auténtico servicio al cliente. Un área de oportunidad importante es la inclusión del marketing interno para permitir y asegurar que las promesas al cliente se cumplan. Las empresas que han creado valor a lo largo de la historia y que han construido marcas sólidas se han orientado al cliente, quizás usando mucho la intuición y el sentido común, atributos que escasean actualmente en el ámbito de rigidez en el que se mueven muchas compañías.
En el área de capacitación empresarial – donde cabe mencionar que eres muy solicitado- ¿Qué es lo que más buscan las empresas? ¿Cuál crees que sea la razón de esto?
Hay muchas empresas que reconocen la necesidad de la capacitación como elemento clave para trabajar en pro de la inteligencia, ¿cómo lograr motivar al personal?, ¿Cómo enfrentar el cambio externo?, ¿cómo diseñar e implementar estrategias?, ¿cómo crear condiciones para el trabajo en equipo?, ¿cómo fortalecer el liderazgo? Son algunas de las exigencias más notables del mundo empresarial, increíblemente no hay tanta demanda en capacitación en marketing, dado que es asociado por muchas compañías a diseño e implementación de campañas publicitarias; sin embargo he tenido la experiencia de trabajar con algunas empresas programas de capacitación en atención a clientes y calidad en los servicios, que cuando descubren todo lo que pudieran alcanzar si cambian su orientación al mercado por el marketing se interesan por entrenar no sólo a la alta dirección sino a diferentes niveles dentro de la estructura en esta disciplina, aunque lo ideal sería que todos estuvieran preparados en esto, ya que finalmente un empleado en contacto con el cliente puede ser quien definitivamente destruya la estrategia de posicionamiento de una marca.
Si pudieras institucionalizar tres cursos en las empresas, ¿Cuáles serían y por qué?
La Importancia del cambio interno, La Inteligencia Empresarial y El Marketing, como elemento esencial para el éxito de los negocios.
Retomando la docencia, ¿Qué opinas de la educación universitaria en México? Fortalezas y debilidades.
Hay que trabajar mucho en ese sentido, se ha perdido la exigencia, se le está restando valor a la teoría, falta el rigor que conduce a la competitividad, pero creo que lo que pasa a nivel superior es consecuencia de la desarticulación de los niveles precedentes, es un tema complejo, pero a su vez vital, que es importante asumir y discutir con la seriedad que exige. No podemos aspirar a tener empresas inteligentes sino tenemos Universidades inteligentes, que estén más preocupadas por el credencialismo que por la calidad integral, entendida y medida por la calidad competitiva de los egresados, la calidad humana de la formación,la calidad de la relación teoría-práctica, la calidad del diseño curricular y del proceso docente y la calidad institucional (que implica por cierto hacer marketing).
Tres características necesarias para ser un buen mercadólogo.
¿Tres? Bueno, habilidades para la comprensión/interpretación de los fenómenos (1), habilidades para convertir la creatividad en innovación, lo cual obliga a tener una estructura de pensamiento sólida (2), habilidades para la comunicación y la negociación para poder ser buenos provocadores. (3)
Define éxito.
La capacidad de alcanzar aquello que te has propuesto sin destruir a alguien para lograrlo. (respuesta larga). Trascendencia (Respuesta corta)
Tres consejos para los universitarios que estudian Mercadotecnia.
Que se lo tomen con seriedad, que comprendan que hace mucha falta cambiar la mentalidad que existe en las organizaciones acerca de lo que es mercadotecnia y sus implicaciones, por lo que las áreas de oportunidad son enormes, que vean a la Mercadotecnia como una disciplina amplia, como la medicina, donde las áreas de especialización pueden ser muchas, y donde se requiere mucha dedicación para poder ser un profesional competitivo.
Si fueras escritor, serías como…
Me encantaría escribir como lo hacen Jonas Ridderstrale y Kjell Nordstrom. Sin embargo uno de mis escritores favoritos será por siempre Eliseo Alberto.
Si fueras cantante, serías como…
El peor de los cantantes, creo; ahora si me preguntaras como qué cantantes me hubiera gustado ser tal vez diría Serrat o Pedro Guerra. Son mis referentes en el ámbito del entendimiento de lo simbólico. Aunque no podría dejar fuera a Barry Manilow y Michael Bolton.
Película favorita. ¿Por qué?
Una favorita… no puedo responder de manera tan drástica. Me encanta el cine cubano y películas como La Muerte de un Burócrata, Fresa y Chocolate y Lista de Espera siempre están en mi top, saliendo de ese ámbito El Padrino, Tootsie, Los Coristas, American Beauty, Psicosis y Adiós a Lenin me vienen a la mente en estos momentos como grandes favoritas por diversas razones.
Libro favorito.
Otra pregunta muy difícil para mí de responder y es que depende de la temática y del momento de mi vida. A muy temprana edad me marcaron Los Miserables de Víctor Hugo y Almacén de Antiguedades de Carlos Dickens, también las novelas policíacas de Agatha Christie, mi favorita: El asesinato de Roger Ackroyd. Acabé de entender El Principito ya de mayor y es un libro de cabecera, El Amor en los tiempos del cólera, Gallego, El tiempo entre Costuras, Ensayo sobre la Ceguera, Te dí la Vida Entera, Informe contra mi mismo, Caracol Beach y Chiquita; entre otros son libros extraordinarios que he hecho parte de mi vida.
Miguel:¿Eres dulce, salado, amargo, ácido o agridulce?
Creo que tiendo a ser agridulce, en realidad no se me había ocurrido hacerme esa pregunta.
¿Qué necesitaría tener un estudiante para integrarse contigo a algún proyecto?
Disciplina, perfeccionista, abierto al cambio y creativo.
¿Algo más que quieras agregar?
Que te agradezco que te hayas tomado el tiempo para esta entrevista y que te felicito por tu dedicación a la vida académica y a la formación de estudiantes universitarios buscando en ellos la excelencia; te he visto crecer en el mundo de la docencia y es un orgullo seguir trabajando contigo después de tantos años.